El nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos (GDPR) entrará en vigencia el 25 de mayo de 2018. Queremos asegurarte que epifumi.com se toma en serio sus datos personales y está tomando todas las medidas necesarias para cumplir con esta regulación GDPR. Para ayudarlo a comprender lo que esto significa para usted y los pasos que hemos dado para garantizar la protección de sus datos personales, hemos actualizado nuestra Politica de Privacidad y los Términos de Servicio. La Politica de Privacidad y los Términos de Servicio actualizados entran en vigencia automáticamente para todos los usuarios de epifumi.com el 25 de mayo de 2018. Si continúa utilizando nuestro servicio, acepta los cambios a estas políticas. Un saludo. OK Más Información.

Autor Tema: Casey Stoner, que pasa con su salud......?  (Leído 116344 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado URUANA

  • campeón CEV
  • **
  • Mensajes: 288
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #90 en: 22 de Julio de 2009, 14:09:05 pm »
Hola

   Lo de falta de preparación física se ha comentado muchas veces,incluso cuando iba como un tiro.A mi siempre me dio la impresión de que el tema podía pasar por lo sicológico y para una persona tan cerrada como lo muestra este médico,casi imposible que se ponga en manos de un sicólogo.

         chauuuuu
"¡Que suerte tenemos los españoles de tener a estos dos chavales!"

Desconectado Marc The Bike

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 2212
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #91 en: 22 de Julio de 2009, 17:06:12 pm »
Ahora ya no se que decir. Que historia más rara.
No será el primer piloto que mentalmente las pasa canutas, pero...un cuadro depresivo tan grave que le lleve a fatigar de esa manera?

Si: está lejos de casa, la vida de piloto desde niño quizá le haya llevado a tener pocos amigos, se ha casado muy pronto...si. Puede estar replanteandose su vida, vale. Pero esto es raro raro...

Le fric permet la fête qui permet le sexe
(Frédéric Beigbeder - Vacances dans le coma)

Desconectado Tormo4ever

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14350
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #92 en: 22 de Julio de 2009, 17:07:05 pm »
Pero a quién se le ocurre casarse a los 20 años??????? :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg
Qué tiempos aquellos con los Malasombra Bros., Pólux Crivillé, Renzo Oliveri  ... los primeros días del gp500

Desconectado mak46

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 2366
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #93 en: 22 de Julio de 2009, 17:52:07 pm »
Creo que si es psicologico Casey debe replantearse muchas cosas.

En respuesta a Marc, un cuadro depresivo, sin ser tan grave pasa factura a nivel física, porque, provoca una serie de cambios ya sea a nivel bioquímico, como a nivel de absorción de los alimentos. Si la dieta es deficiente, o que no este al nivel del requerimiento diario, es normal que aparezca la fatiga. Todo cambio psicologico produce cambios en el organismo, y esto cuando llega a determinado nivel se da la fatiga.
Por esto en gran parte de las distintas diciplinas deportivas, suelen contar con psicologos dentro de los cuerpos de entrenamiento, el problema del motociclismo es que no hay un grupo de personas a cargo de la preparacion completa del deportista, esto es un preparador físico, un medico deportologo de consejero (aunque suene extraño hay muy pocos especialistas en esta rama, y es de suma importancia ya que los deportistas de elite, tienen muchas diferencias con una persona digamos normal), y un psicologo (no hace falta ser muy flojo de coco, para venirte abajo, y un buen psicologo ayuda no solo en los tratamientos de problemas sino en muchos otros aspectos).
Un deportista de élite esta siempre sometido a una presion, que a veces se hace muy dificil de soportar. Por otra parte estas el 90% de tu vida deportiva solo, porque la competencia te lleva a ello, si estas en un equipo confias en los demas compañeros pero tienes en claro que estan ahi para quitarte el puesto, por lo que amigos poco y nada, a tu familia practicamente no la vez por la distancia, sabes que estan ahi pero no es el dia a dia, los nuevos amigos, gran parte de los que se te acercan vienen por lo que tienes o puedes llegar a tener (puedes confiar en ellos). Por otra parte los medios de comunicacion no es que ayuden demasiado hoy eres dios, mañana eres la mierd*. Y en esto un psicologo te ayuda a llevarlo con mas normalidad. (esto son algunos de los aspectos, hay muchos mas y varian con las disciplinas deportivas)
"En esta vida no te perdonan si dejas de ganar, y te odian si ganas siempre." Jorge Valdano

"Si te alegras de los fracasos de los demas, es que en tu vida tienes muy poco que celebrar"

Desconectado jovisector

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 2380
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #94 en: 22 de Julio de 2009, 19:29:43 pm »
Pues a mí el artículo me parece bastante lamentable, muy parecido a uno que le dedico a Rossi.

Yo creo para empezar que los médicos cuando no tienen ni idea de lo que pasa lo achacan todo a cuestiones psicológicas.

Después, quien es Alberto Gómez o cualquier médico para juzgar la vida privada de Casey, que si está todo el día con su mujer, que si no tiene amigos, que si no es hablador, etc...

Y por otro lado me parece, que decir que Casey no se entrena es una barbaridad, ya que sino estos tres años no podría haber soportado el potro que es la Desmosedici, que es de largo la moto más exigente desde el punto de vista física.

Desconectado Xtreme&Hard_15

  • Marciano
  • ******
  • Mensajes: 6273
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #95 en: 22 de Julio de 2009, 19:34:51 pm »
Ahora ya no se que decir. Que historia más rara.
No será el primer piloto que mentalmente las pasa canutas, pero...un cuadro depresivo tan grave que le lleve a fatigar de esa manera?

Si: está lejos de casa, la vida de piloto desde niño quizá le haya llevado a tener pocos amigos, se ha casado muy pronto...si. Puede estar replanteandose su vida, vale. Pero esto es raro raro...

Pues marc, yo he visto a un familiar no poder comer casi nada, porque todo le sentaba mal y le producía reflujos gástricos. Hasta el punto de perder 10 kg. en 2 meses. Imagina lo que suponen 10 kg en alguien que mide 1,71 y pesa 58kg. Si casi no come, y lo que come le sienta mal, es muy normal que a final de carrera se sienta fatigado.


El que no diga jacha, jigo y jiguera no es de mi tierra.

Desconectado mak46

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 2366
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #96 en: 22 de Julio de 2009, 20:01:26 pm »
Ahora ya no se que decir. Que historia más rara.
No será el primer piloto que mentalmente las pasa canutas, pero...un cuadro depresivo tan grave que le lleve a fatigar de esa manera?

Si: está lejos de casa, la vida de piloto desde niño quizá le haya llevado a tener pocos amigos, se ha casado muy pronto...si. Puede estar replanteandose su vida, vale. Pero esto es raro raro...

Pues marc, yo he visto a un familiar no poder comer casi nada, porque todo le sentaba mal y le producía reflujos gástricos. Hasta el punto de perder 10 kg. en 2 meses. Imagina lo que suponen 10 kg en alguien que mide 1,71 y pesa 58kg. Si casi no come, y lo que come le sienta mal, es muy normal que a final de carrera se sienta fatigado.

Si hablamos de un deportista de elite es muy dificil que se produzcan este tipo de cambios de peso, porque tiene una cantidad de musculo magro que una persona normal no tiene, esto es muy importante, el cuerpo lo primero que pierde son liquidos y grasas, y luego tarda mucho mas tiempo para consumir la masa magra.

Todo alimento se transforma en glucogeno que es el combustible del organismo, un cambio en la parte quimica del organismo impide procesar bien los alimentos (esto es que lleguen a transformarse en glucogeno). Sin el glucogeno necesario no hay energia, ademas si esto se prolonga en un espacio de tiempo, se produce una fatiga.

Desconozco el tipo de entrenamiento de Casey y su dieta, pero puedo aventurarme de forma generica a decir que los pilotos trabajan mas que nada la resistencia de la fuerza (hay diferentes tipos de entrenamiento dependiendo de que tipos de fibras musculares se intentan reclutar, para resistencia son fibras rojas o lentas), y esto requiere una alimentacion muy controlada y adecuada a las necesidades, esto es muy importante sino pasa factura y mas si el mal habito se repite de forma continua.

Saludos
"En esta vida no te perdonan si dejas de ganar, y te odian si ganas siempre." Jorge Valdano

"Si te alegras de los fracasos de los demas, es que en tu vida tienes muy poco que celebrar"

Desconectado Tormo4ever

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14350
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #97 en: 22 de Julio de 2009, 20:14:23 pm »
pero cómo un tío como stoner puede correr en mgp entrenando poco y con una dieta deficiente? eso no se lo cree nadie.
Qué tiempos aquellos con los Malasombra Bros., Pólux Crivillé, Renzo Oliveri  ... los primeros días del gp500

Desconectado Prada

  • campeón CEV
  • **
  • Mensajes: 201
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #98 en: 22 de Julio de 2009, 20:43:08 pm »
Pero a quién se le ocurre casarse a los 20 años??????? :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg :aggg
A un chico que tiene a su novia en la otra punta del mundo,y se siente muy sólo en Europa.

PD:Sólo espero que se recupere pronto y esté ahí dando guerra,y la verdad es que estando cómo está y que todavía esté luchando por el mundial,y que cómo mínimo quede 4º.
Le va a venir muy bien el parón de vacaciones hasta Brno,y pueda estar delante de las Yamahas.
Isn't he a bit like you and me?.You don't know what you're missing

Desconectado goro13

  • campeón 125
  • ***
  • Mensajes: 550
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #99 en: 23 de Julio de 2009, 00:39:16 am »
Me parece que el Dr Claudio , no corresponde que cuente detalles de la vida del paciente , muy poco profesional, se merece secreto medico/paciente Casey .Me parece que busca fama.
Ahora como muchos de nosotros , tampoco me creo la falta de entrenamiento , a nivel Motogp, y con la indomable Ducati , no creo que de tanta ventaja Casey .
En cuanto a casarse tan joven , ha pasado en este deporte que estar metido en tanta lucha no permite hacer amigos , y mas al estar lejos de tu casa , no es lo mismo con los europeos, pero sudamericanos a Sebas Porto le sucedia lo mismo y eso con los años cansa , tiene que veer con la personalidad algunos son como Rossi/Lorenzo Extrovertidos y otros mas para adentro como Casey/Pedrosa. El tema es la lejania del hogar y los años sin parar siendo chavales. A Sebastian Porto cuando se retiro ya al parar 1 año se caso+niña y al otro año contaba que se sentia renovado para volver a correr, otra historia es encontrar moto.Pensar que estuvo desde los 16 hasta los 28 años , son doce años alejado de los suyos y esto pasa factura al no ser europeo.

Salu2 
Sr Lorenzo...un Campeon qe se extrañara...buena vida campeon

Desconectado Puri

  • Piloto del CEV
  • *
  • Mensajes: 47
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #100 en: 29 de Julio de 2009, 14:14:54 pm »
Estimados amigos:
la enfermedad de Stoner es una enfermdad en la mayoria de los casos incapacitante.
Os dejo información por si quereis comprender como cursa y el porqué. Yo la padezco y llevo años de lucha con médicos, tribunales de incapacidad e incomprensión ante una enfermedad poco conocida y sin tratamiento. No es cuestión de descansar, el SFC es una enfermedad que no se cura con el  descanso (ojalá).
Os invito a leer esta web y más abajo algo de información sobre ella.
saludos y feliz verano

WEB: plataformafibromialgia.org

scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000500009&script=sci_arttext
El síndrome de fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna
The chronic fatigue syndrome and its diagnosis in Internal Medicine 
F. J. Barbado Hernández, J. Gómez Cerezo, M. López Rodríguez, J. J. Vázquez Rodríguez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma. Madrid
Dirección para correspondencia
 



 Introducción
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE FATIGA (SFC)
Es una enfermedad compleja, crónica, de etiología desconocida, que se caracteriza por la presencia de fatiga (física y mental), intensa, debilitante y grave, que persiste seis o más meses y de carácter oscilante y sin causa aparente específica. Interfiere con las actividades habituales, no disminuye con el reposo, empeora con el ejercicio y se asocia a manifestaciones sistémicas generales, físicas y neuropsicológicas (1-5).
BREVE RESEÑA EPIDEMIOLÓGICA
Los datos de la prevalencia del SFC varían según definición de caso y el método de estudio utilizado. La propia fatiga crónica es un síntoma frecuente de la población general. Se estima que de un 5 a un 20% de los enfermos que acuden a Atención Primaria, presentan fatiga durante más de un mes en algún momento de su vida (6).
El SFC es predominante en el sexo femenino: oscila entre dos a siete veces más probable en mujeres que en varones. En general, los enfermos son adultos jóvenes y la mayoría de los casos tienen entre 25 y 45 años de edad; aunque predominan entre la 4ª y 5ª década de la vida, se han descrito casos en la infancia y adolescencia y en la edad provecta (4).
En EE.UU. se estimó que, en estudios basados en comunidades, entre 100 y 300 personas (concretamente la prevalencia osciló entre 75 a 267 casos) por 100.000 h, cumplían los criterios actuales del SFC (4).
En nuestro país se carece de estudios poblacionales clínicos y, por tanto, se desconoce la prevalencia real. Si aplicamos el criterio foráneo mínimo de 1 caso por 1.000 h., supondría la existencia de, al menos, 40.000 casos en toda España (7).
La mayoría de los casos de SFC ocurren de forma esporádica; sin embargo, se han comunicado aislados brotes epidémicos (Los Ángeles, 1934; Islandia, 1948; Londres, 1955; Nevada, 1985) (4).
Y, por último, se estima que en todo el mundo puede haber de 2 a 5 millones de afectados por el SFC (3).

EL SFC, ¿UNA NUEVA ENFERMEDAD? BREVE HISTORIA DE SUS RAÍCES
La perspectiva histórica indica que el SFC no es un síndrome nuevo. Sin embargo, a veces se incluye como enfermedad nueva, junto con la enfermedad de Lyme, sida, enfermedad de los legionarios, etc.
Según Strauss (5): "Algunas personas a las que se diagnosticó de gases, neurastenia, síndrome de esfuerzo, síndrome de hiperventilación, brucelosis crónica, neuromiastenia epidémica, encefalomielitis miálgica, hipoglucemia, síndrome de sensibilidad química múltiple, candidosis crónica, mononucleosis crónica, infección crónica por el VEB y síndrome de fatiga post-vírica, probablemente padecían lo que ahora conocemos como SFC."
Dicho de otra manera, el SFC se ha descrito en muchos países diferentes utilizando denominaciones muy distintas. Así en épocas anteriores predominó la neurastenia epidémica, neuritis vegetativa epidémica, enfermedad de Islandia, enfermedad de Akureyri, enfermedad de Royal Free, encefalomielitis infecciosa aguda o miálgica. Más modernas son las denominaciones: síndrome de infección crónica por el VEB, mononucleosis crónica, enfermedad del yuppie ("la gripe de los yuppies": mujer joven, blanca y de nivel sociocultural medio-alto) (.

Raíces históricas
A mediados del siglo XIX, el internista norteamericano Austin Flint (1812-1886), famoso por "el soplo de Flint", describió la fatiga crónica como un "agotamiento nervioso". El psiquiatra George M. Beard (1839-1883) en el año 1869 acuñó el término de "neurastenia" -lo que Laín llama el nacimiento nosográfico de la neurastenia (Beard) y psicastenia (Janet)- (9).
A finales del siglo XIX se reconoció cierta relación entre infecciones (sobre todo influenza) y la llamada neurastenia. En 1948, Isaacs comunica que 53 de 206 enfermos con mononucleosis infecciosa tienen fatiga entre 3 meses y 4 años post-infección. En la década de los 50 se advirtió que casi el 20% de los enfermos con brucelosis tenían clínica persistente de fatiga y alteraciones neuropsicológicas (4).
Sin embargo, la relación más estrecha -y más tormentosa- del SFC ha sido con el VEB. En 1975 se detectó fatiga crónica en personas con serología VEB positiva y en 1982 se detallan casos en esta situación, pero sin historia de infección (4).
Es origen de confusión y perplejidad el listado de microorganismos propuestos como causa potencial del SFC: Candida albicans, Borrelia burgdorferi, Enterovirus, CMV, Herpesvirus humano 6, Espumavirus, Retrovirus, Borna virus, virus Coxsackie B (4). Incluso se ha invocado, de forma ocasional, la presencia de una bacteria o un parásito (10). En la actualidad, a pesar de haberse vinculado las infecciones precedentes con el SFC, no se ha corroborado y es poco probable que haya una patogenia vírica directa.
Según nuestra propia experiencia, el SFC se puede solapar o superponer con la llamada hipertermia habitual o esencial -también denominada hipertermia hipotalámica o fiebre fiebre psicógena-, que en algunas series de fiebre de origen desconocido (FOD) consta en el grupo misceláneo (11).
Es curioso cómo Marañón cita en su monografía El problema de las febrículas, en el año 1927, dentro de las fiebres nerviosas a la "fiebre de la fatiga", aunque cuestiona su relación con las febrículas prolongadas (12).

TERMINOLOGÍA MÉDICA EN TORNO A LA FATIGA
Nomenclatura. Sinonimia
López Piñero (13) señala que la terminología médica actual es un sedimento histórico de la medicina científica, por lo cual incluye desde términos de hace 25 siglos hasta los creados en las fechas más recientes. Su exactitud y precisión se debe comprender y preservar. La palabra fatiga es polisémica e induce a confusión.
-¿Qué se entiende por fatiga?
En la terminología médica es la aparición precoz de cansancio una vez iniciada una actividad. Es una sensación de agotamiento o dificultad para realizar una actividad física o intelectual, que no se recupera tras un período de descanso.
-¿Existen categorías de fatiga?
Según el tiempo de evolución, se pueden distinguir (6,14,15):
Fatiga reciente: si es menor de un mes.
Fatiga prolongada: cuando la sensación persistente de agotamiento o imposibilidad para realizar una actividad se mantiene más de un mes.
Fatiga crónica: la que se presenta de una forma continuada o intermitente durante más de seis meses.
Fatiga crónica secundaria: si la fatiga crónica tiene una causa conocida o relacionable.
Al realizar la anamnesis es necesario tener en cuenta que la palabra "fatiga" puede tener un significado distinto en cada comunidad autónoma (sinónimo de disnea, náuseas, vómitos, angustia, etc.).
Otros términos que conviene diferenciar del concepto de fatiga son los siguientes:
Astenia (a veces sinónimo de "cansancio" o "debilidad general"): Es la falta de fuerzas o la sensación subjetiva de incapacidad para efectuar actos cotidianos. Es más intensa al final del día y suele mejorar tras un período de sueño. Nos interesa conocer que la astenia, a diferencia de la fatiga, es una sensación de cansancio previo y mantenido que antecede a la realizacion del acto físico (16,18).
Debilidad: Es una disminución o pérdida de fuerza muscular. Es el síntoma cardinal de las enfermedades musculares, variando la clínica en función de la musculatura afectada. A veces es difícil tipificar el síntoma "debilidad" (se atribuye también a cansancio, fatigabilidad, flojedad, falta de energía, etc.) (19,20).

Señas de identidad del SFC
-¿Existe el SFC? ¿Es una entidad nosológica definida?
El SFC no está exento de dificultades, imprecisiones y conflictos -en la relación médico-enfermo, familiares, sociales, laborales y legales-, quizás debido al predominio subjetivo de la clínica y la ausencia de marcadores diagnósticos específicos (7,21).
-¿Cambios en el término SFC? ¿Más confusión?
Se ha propuesto el término "trastorno del espectro afectivo" para incluir casos de SFC, fibromialgia (FM), colon irritable y depresión, lo que, sin duda, aumenta la confusión (22).
F. J. Laso (16) en el algoritmo diagnóstico de la "astenia prolongada" llega al diagnóstico de SFC con los nombres de "síndrome de astenia crónica" y "astenia crónica idiopática". También Rozman (18) al SFC le llama "síndrome de astenia crónica" y añade "también recibe el nombre, a nuestro entender menos afortunado, de SFC".
La terminología es, pues, abigarrada y, en mi opinión -mientras se resuelve la controversia-, sería razonable añadir una palabra: SFC primaria.
-¿Pero existe el SFC?
Algunos autores (23) se preguntan si existe el SFC en la mayoría de los enfermos que tienen fatiga.
Existen los siguientes planteamientos-debate en torno al SFC: a) ¿es el SFC una enfermedad o un término descriptivo que utilizamos para nombrar a este tipo de enfermos?; b) ¿es o no conveniente "poner nombre" al SFC, tiene o no utilidad para el enfermo y la sociedad?; c) ¿alimenta a determinados abogados y/o grupos de apoyo social?. Estas preguntas derivan de quienes consideran que el SFC sería una somatización secundaria a problemas originados en otras esferas de la vida del enfermo.
Recientemente Sánchez-Rodríguez (14) plantea al SFC como "un síndrome en busca de definición", y concluye que en la actualidad no está determinado si representa una enfermedad definida o es la vía final de diversos procesos patológicos.
La polémica de si el SFC existe o no es, en parte, ficticia. Court ( afirma que si la fatiga crónica no existe como síndrome, habría que inventarla. Para el enfermo es esencial considerar que hay otros casos similares y que no se le considera un "enfermo imaginario" de Molière.
También recientemente (24) se ha considerado que "no se puede excluir que en un futuro tenga lugar algún hallazgo bioquímico, neuroendocrino o neurofisiológico que desvele la auténtica naturaleza del proceso que conocemos como SFC".

A la búsqueda del tiempo perdido: ¿existe un marcador biológico?
La búsqueda de marcadores biológicos en el SFC es un reto para clínicos e investigadores: potencian el diagnóstico y permiten estratificar la severidad de la fatiga (25). El más importante es la proteína RNasaL, que está presenta en más del 80% de los enfermos. El inmunomodulador Ampligen ha demostrado eficacia en un ensayo clínico, para negativizar la RNasaL (26).
Aunque en fases iniciales se están estudiando nuevas moléculas para desarrollar inhibidores de la elastasa, enzima relacionado con la RNasaL.

5). 

Desconectado Puri

  • Piloto del CEV
  • *
  • Mensajes: 47
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #101 en: 29 de Julio de 2009, 14:19:14 pm »
PUNTO DE VISTA DEL ENFERMO: ALGUNOS ASPECTOS
El fantasma de una enfermedad
El enfermo con SFC advierte que tiene una enfermedad, con repercusión social, no reconocida (incapacidad para cumplir las responsabilidades laborales, sociales y familiares). La disociación entre una apariencia externa normal y el estado de fatiga -acompañado de tristeza, depresión y abandono- le resulta, a veces, insoportable.
Son muchos los enfermos con SFC que creen que los médicos no saben realmente lo que les sucede, lo que les lleva a la desconfianza y angustia. Otra situación inquietante para el enfermo es la insinuación e incluso "la etiqueta" de que tiene una enfermedad fantasma o de origen psicológico (27).

Una larga peregrinación
Según la sintomatología predominante o la interpretación del propio enfermo es posible que consulte a diversos especialistas: reumatólogos, alergólogos, infectólogos, psiquiatras, homeópatas u otras medicinas alternativas, en general sin resultados satisfactorios.
Los afectados por el SFC con el tiempo entran en un círculo sin salida de frustración, enojo, desaliento y depresión. El aislamiento y una resignación patética pueden marcar el curso prolongado de la enfermedad (5,28).
Esta situación amerita, más que nunca, "una de las características primordiales del clínico, que es su sentido de la humanidad, ya que el secreto del cuidado del paciente estriba en preocuparse íntimamente por él." (5).
 
Manifestaciones Clínicas
SINTOMATOLOGÍA: "PERFIL CLÍNICO"
Desde el punto de vista didáctico se pueden delimitar los siguientes epígrafes:

EL INICIO DE LA ENFERMEDAD
En el caso típico el SFC surge de forma aguda, e incluso de forma súbita, en general en una persona previamente activa. A menudo, al comienzo acontece durante la convalecencia de un cuadro y enfermedad de tipo general agudo, y en algunos casos tras una mononucleosis infecciosa o algún estrés agudo poco destacable. En el comienzo suele predominar la fiebre, odinofagia, tos, mialgias y la fatiga; menos común es la clínica digestiva, como la diarrea. Este proceso inicial deja como secuela un agotamiento insoportable. Y es que el síntoma principal o cardinal es la fatiga, que es indispensable para el diagnóstico de esta enfermedad. Insistimos en que no es secundaria a actividad excesiva, no mejora con el reposo, empeora con el estrés y en seguida configura una discapacidad (física y mental) persistente (2-5).

SINTOMATOLOGÍA CRÓNICA O ESTABLECIDA
Posteriormente al cuadro descrito se instauran los síntomas crónicos (2-5,29). Y que de una forma descriptiva sintética son: fatiga, febrícula o distermia intermitente, artralgias migratorias, mialgias generalizadas, faringitis u odinofagia, cefalea, adenopatías cervicales o axilares dolorosas, y otros menos comunes (náuseas, diarrea, dolor abdominal, anorexia, tos, vértigo, lipotimia,, síncope, visión borrosa, parestesias, exantema cutáneo).
Los síntomas persisten durante semanas o meses y el predominio de unos u otros varía en cada enfermo.

OTRAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS
La fatiga suele acompañarse de trastornos neurocognitivos y alteraciones del sueño. Tienen dificultad para la concentración, insomnio o hipersomnia, y de forma intrincada, depresión. Es menos habitual la presencia de palpitaciones, dolor torácico, sudoración nocturna y pérdida o aumento de peso (4).

CURSO EVOLUTIVO
La sintomatología del SFC tiene carácter fluctuante, empeora con el estrés físico o psíquico. Interfiere o incluso bloquea las actividades previas (familiares, laborales, sociales) e incluso algunos casos precisan ayuda para las actividades básicas de la vida diaria. El deterioro intelectual induce desasosiego, ansiedad o depresión.
La clínica, en general, es recurrente regular e incluso, a veces, con ritmo estacional. Cada brote puede ser distinto del anterior y es raro que las fases intercurrentes sean completamente asintomáticas (14).
 
Diagnóstico
El diagnóstico del SFC es un diagnóstico de exclusión. Amerita descartar causas médicas o psiquiátricas. Es necesario advertir que no existe ningún signo patognomónico ni pruebas de diagnóstico específicas. Para descartar otras causas de los síntomas se requiere realizar una anamnesis minuciosa, exploración física completa y uso razonable de las pruebas de laboratorio (14,15).

HISTORIA CLÍNICA. ANAMNESIS
La historia clínica es fundamental y su primera parte, la anamnesis, esencial para el diagnóstico del SFC. La anamnesis deberá hacer hincapié de forma precoz en la fatiga, con definición de sus características. Es decir, forma y momento de inicio, factores desencadenantes, sobre todo infecciones (VEB, CMV, herpesvirus, parvovirus B19, Chlamydia, Mycoplasma), relación con el reposo y actividad física, grado de limitación de las actividades. Además la anamnesis dirigida recogerá los síntomas -ya enunciados- de las esferas osteomuscular, neurovegetativa y neuropsicológica.
En los antecedentes personales se recogerá si existe o no historia de trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión o alteraciones mayores). Además se deben investigar posibles factores precipitantes no infecciosos (insecticidas organofosforados, disolventes, CO, hipersensibilidad química múltiple, síndrome del edificio enfermo, síndrome de la Guerra del Golfo, situaciones que alteran el sueño, etc.).

EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física general es imprescindible, sobre todo para excluir otros procesos en el diagnóstico diferencial. Los hallazgos físicos objetivos que se pueden detectar son: faringitis, fiebre, adenopatías dolorosas cervicales posteriores o axilares, dolor a la palpación muscular, en ocasiones exantema cutáneo. Estos signos pueden presentarse en el inicio del SFC y desaparecer posteriormente, o bien rara vez se observan después de la remisión del brote inicial.
 
Datos de laboratorio. Exámenes complementarios básicos
Como hemos dicho anteriormente no existen estudios de laboratorio que nos permitan establecer per seel diagnóstico de SFC. Esto es debido a que no existe, hasta el momento actual, ningún marcador biológico o morfológico específico.
Las pruebas de laboratorio sistemáticas se realizan para descartar otras posibles causas de los síntomas del enfermo.

ESTUDIO BÁSICO O MÍNIMO INICIAL (4,6)
Suele constar de: hemograma y fórmula leucocitaria, VSG, PCR análisis de orina, perfil bioquímico básico (hepático, renal, iónico), proteinograma, CPK, función tiroidea (TSH) y Rx PA y lateral de tórax.
En nuestra opinión, se debería incluir en este primer escalón el ECG y la ecografía abdominal. Y, si la sospecha clínica de SFC es firme, realizar -si es factible en el laboratorio- el marcador biológico RNasaL.

OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ADICIONALES (4,5)
En general, no son concluyentes, no se deben realizar de forma sistemática, sino con previa indicación -sospecha de infecciones, conectivopatías, trastornos neurológicos o neoplasias- y en áreas especializadas.
Podemos categorizar las pruebas adicionales en seis grupos:
1. Serologías.
VEB, CMV, herpesvirus tipo 6, VHB, VHC, enfermedad de Lyme, Coombs a brucela, toxoplasma, lúes, etc.
Marcadores tumorales, según la orientación clínica.
2. Estudio endocrinológico.
Determinación del nivel urinario de cortisol libre.
3. Estudio inmunológico.
ANA, FR, anticuerpos antitejido.
Se han señalado diversos indicadores de disfunción inmune (niveles de citocinas, función de linfocitos in vitro, citometría de flujo). No se han identificado alteraciones significativas de algún componente del sistema inmune.
4. Estudio electrofisiológico neuromuscular.
EMG.
5. Técnicas de imagen del SNC.
Tomografía computarizada craneal.
RM cerebral: se advierten "pequeños objetos brillantes", pequeñas señales hiperintensas en T2.
SPECT: alteración de la perfusión en determinadas zonas cerebrales.
No se han confirmado, en algunos estudios, estas alteraciones de imagen del SNC (6). Sólo estarían indicadas si se sospecha anomalía estructural.
6. Biopsias.
Biopsia de músculo y/o nervio periférico.
Sospecha de enfermedades sistémicas autoinmunes del tejido conjuntivo.

ESTUDIO NEUROPSICOLÓGICO
Determina el componente de ansiedad y/o depresión del SFC y debe excluir trastornos psiquiátricos mayores (6).
 
Criterios de Diagnóstico
HISTORIA PREVIA
En el año 1988 Holmes y cols. (30) propusieron con el CDC (Atlanta, EE.UU.) los primeros criterios diagnósticos del SFC. Se detallan en la Tabla I.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO ACTUALES
La revisión más importante de los criterios iniciales la llevaron a cabo en el año 1994, el propio CDC y el Grupo Internacional de Estudio del SFC (31). propusieron y generalizaron, con un amplio consenso, nuevos criterios diagnósticos llamados "criterios internacionales".
Sus principales objetivos fueron: aumentar la sensibilidad de la clasificación previa y definir mejor la enfermedad con el fin de homogeneizar el diagnóstico clínico y servir de base para la investigación.
Los criterios internacionales se fundamentan en el cumplimiento de dos criterios mayores (fatiga crónica invalidante más de 6 meses y exclusión de enfermedades orgánicas y psiquiátricas asociadas), así como en la concurrencia de una serie de criterios (se redujeron los síntomas de 11 a 8, se detalla en las Tablas I y II) basados en sintomatología, sobre todo, reumatológica y neuropsicológica.

Es importante destacar que se realiza una nueva definición del SFC, con especial hincapié en el concepto de fatiga. Las características que debe cumplir la fatiga (14) son: "tener un comienzo bien determinado y persistir o recidivar a lo largo de seis meses, ser inexplicable, no ser consecuencia de un esfuerzo continuado, no aliviarse de forma adecuada con el reposo, estar evaluada clínicamente y provocar un empeoramiento substancial en los niveles previos de actividad personal, profesional, social o educacional."
Las enfermedades excluyentes del diagnóstico de SFC son: trastornos psiquiátricos como depresión mayor, esquizofrenia, psicosis, trastorno alimentario (anorexia, bulimia), trastorno bipolar, abuso de alcohol u otras substancias; así como la obesidad mórbida y patologías médicas activas no tratadas o cuya curación no haya sido advertida.
Existen otros criterios más actuales (32), de gran interés, pero que no están todavía constrastados por la literatura científica.
 
Protocolo Diagnóstico del enfermo con sospecha de SFCC
En la figura 1se detalla el algoritmo o diagrama guía para el diagnóstico del SFC.
 
Diagnóstico Diferencial
Además de los procesos mencionados, es preciso considerar otros en el diagnóstico diferencial del SFC. Son excluyentes la hepatitis crónica virus B o virus C, la enfermedad de Lyme, infección por VIH y la tuberculosis.
La presencia de FM excluye el SFC, pero ambos procesos pueden ser sincrónicos (entre un 20-70%) hasta tal punto que algunos autores (18,33) consideran que pueden ser una misma enfermedad con diversas formas.
En la relación SFC e infección por herpesvirus humano tipo 6 no se ha demostrado reactivación o replicación viral en estos sujetos ,y además poseen una baja carga viral (34).
La relación entre SFC y FOD es poco relevante. En realidad estos enfermos tienen febrícula (casi nunca > a 38 ºC), y no reúnen los criterios de FOD clásica de Petersdorf y Beeson (4,5,3 
 
 
PERDONAR HE PUESTO LA SUGUNDA PARTE.
SALUDOS

Desconectado Sergio

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 2849
  • Siempre fuiste un amigo con mayúsculas.
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #102 en: 29 de Julio de 2009, 14:56:38 pm »
Ya hay un diagnóstico de que sea SFC?
Rubén... te llevaremos siempre en el corazón.

Desconectado Puri

  • Piloto del CEV
  • *
  • Mensajes: 47
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #103 en: 29 de Julio de 2009, 15:06:20 pm »
Ya hay un diagnóstico de que sea SFC?


Sergio no tengo ni idea pero te puedo decir que cuendo empiezan con las pruebas negativas........mareando al enfermo y con lo poco que saben de las causas, malo
Los enfermos de SFC nos tiramos unos 8 años de pruebas, posiblemente a él no le pase ya que sus medios y facturación como campeón le ayudará. Ahora seguro que intentan enmascarar esta enfermedad, cruel e invalidante, te lo digo yo que además llevo una asociación y estoy en varios foros de FM SFC. El enfermo de SFC vive en el más absoluto vacio médico, juridico y social.
saludos

Desconectado Ocotillo

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 1394
Re: Casey Stoner, que pasa con su salud......?
« Respuesta #104 en: 29 de Julio de 2009, 22:06:10 pm »
Mat Mladin, el piloto australiano cinco veces campeon AMA de SBK, sufrió de SFC en 2003 y le superó. Igual que Casey (y Doohan, para nombrar otro australiano) entrenaba de forma obsesiva y sin tener un preparador físico con conocimientos médicos o estudios univeritarios (los que dicen que "no pain, no gain" o sea, sin dolor  no hay progreso).

El Dr. Ting llamó a various de los mejores especialistas de San Francisco para hacer analasis y no encontraron nada claro. Existe pruebas de sangre que descubren SFC?

Ting es muy prudente y no suele opinar, pero es la primera vez que sepa yo que un atleta ha pasado por le clínica de Ting sin ningun tipo de diagnostico...aunque generalmente Ting trata a problemas fisicos consecuencia de golpes.

Casey escogió neumáticos de agua en Donington porque me dijo que sabía que en seco no podría resistir los 45 minutos a tope.

Ademas con un neumático nuevo en los cronos se cansó despues de dos vueltas y cortó de golpe, echando la mano a su estomago. En Ducati estan asustados pero al mismo tiempo parece que quieren quitar importancia...anemia, dicen, como si esto fuera todo. ¿Que piensas, Dr.?