El nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos (GDPR) entrará en vigencia el 25 de mayo de 2018. Queremos asegurarte que epifumi.com se toma en serio sus datos personales y está tomando todas las medidas necesarias para cumplir con esta regulación GDPR. Para ayudarlo a comprender lo que esto significa para usted y los pasos que hemos dado para garantizar la protección de sus datos personales, hemos actualizado nuestra Politica de Privacidad y los Términos de Servicio. La Politica de Privacidad y los Términos de Servicio actualizados entran en vigencia automáticamente para todos los usuarios de epifumi.com el 25 de mayo de 2018. Si continúa utilizando nuestro servicio, acepta los cambios a estas políticas. Un saludo. OK Más Información.

Autor Tema: www.cinta-americana.com  (Leído 31349 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Javi_GP

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14692
www.cinta-americana.com
« Respuesta #150 en: 09 de Enero de 2007, 16:57:24 pm »
Pues qué queréis que os diga, yo sí comparto la opinión de Corser. No es que sea una afirmación sin sentido, sino que es una suposición basada en la experiencia, que aunque no sea una ciencia cierta, tampoco ha de descartarse sin más por no poder ser corroborada bajo un método científico estricto y veraz.

Sin ser corredor profesional (ni siquiera corredor), simplemente con haber conocido la historia de finales de los 80 y tóda la década de los 90, uno puede tener suficiente criterio para pensar como Corser.

Mira, pilotos absolutamente consagrados como Schwantz, Rainey, Lawson, Doohan, Gardner, Spencer, Mamola, y tantos otros, fueron campeones del mundo de 500. Mamola fue el único que "sólo" consiguió 4 subcapeonatos. Esa gente, que hoy por hoy son la mayoría reconocidos mayoritariamente con el término de "marcianos" (sin pararnos a definir el término porque creo que todos tenemos el mismo concepto mental), no paraban de pegarse castañazos, muchos de ellos con catastróficas consecuencias.
Esos bichos de 2T y 500 c.c. mordían fuerte, sobre todo cuando querías bajar ese segundo largo que separaba a los dioses de los simples mortales de segunda línea de parrilla.

Todos sabemos que pilotos como Mamola o Gardner comenzaron muy jóvenes en 500, pero ellos se iniciaron con esas bestias y aprendieron a convivir con ellas.
Hoy por hoy, con la "moda" de subir rápidamente de categoría y con la tendencia de comenzar a practicar este deporte cada vez con menos años, provoca que la categoría denominada como reina (motoGP) tenga un buen puñado de pilotos cuya edad no supera los 22 años y sin la experiencia de llevar grandes motos de gran cilindrada y de 2T.
Esa generación que está llamada a protagonizar grandes gestas en motoGP, nunca han pilotado motos de 2T de más de 250 c.c. Llegaron a la cúspide después del 2002, cuando se implantaron las 4T de 990 c.c. y ahora ya no digamos con las 800 c.c.

Pilotan con unas ayudas tecnológicas que no tuvieron los denominados "marcianos". Y no hablamos sólo de sistemas de control de tracción (que ya es mucha ayuda), sino de toda la telemetría que hay a disposición del piloto y el equipo para poner la moto a punto.
En 1990, la telemetría de la Yamaha de fábrica de Rainey tenía una ranura en el colín en donde cabía un disquete de 3 1/4 de 1'44 Mb. Imagináos cuánta información cabría allí y cuántos sensores disponían. En el CEV del año pasado, en Albacete, había un equipo privado de 125 con un tipo sentado en el asiento de una Honda que no parecía, ni mucho menos, una moto puntera. Sobre el depósito, había un portátil con un cable enganchado a la moto vía USB. Creo que sobran las palabras...

Con todo lo expuesto, no significa que los pilotos actuales no se hubieran convertido en campeones o subcampeones de 500 (cosa que tampoco ha insinuado Corser), simplemente que, tarde o temprano, habrían dado con sus huesos en el suelo sin saber por qué, y eso acaba pasando factura tanto física como psíquicamente.

Esos bichos asustaban de veras, y ya el propio Doohan (que fue 5 veces consecutivas campeón del mundo de 500), tuvo sus dudas durante su temporada de debut, allá por 1989, cuando, proviniendo de SBK, pensaba que esas motos eran demasiado para él. Fue una temporada de sustos y de desmoralización al notar cómo iban los grandes punteros y cuánta diferencia los separaba aún.

Yo también creo que Dani, Elias, Stoner, Melandri y tantos otros habrían tardado más en llegar arriba si las motos no fuesen las dóciles motoGP.

Saludos a todos.
« última modificación: 09 de Enero de 2007, 17:04:26 pm por Javi_GP »
Donde esté una buena carrera de SBK, que se quite motoGP
Donde esté una buena carrera de Moto2, que se quiten los anuncios

El MITO de HONDA tiene hoy por hoy más de mito que de Honda
El MITO de Suzuki .......... se llama Schwantz

Desconectado NitroNori 41

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 3188
  • Nippon Fan
www.cinta-americana.com
« Respuesta #151 en: 09 de Enero de 2007, 17:54:58 pm »
Citar
Esos bichos asustaban de veras, y ya el propio Doohan (que fue 5 veces consecutivas campeón del mundo de 500), tuvo sus dudas durante su temporada de debut, allá por 1989, cuando, proviniendo de SBK, pensaba que esas motos eran demasiado para él. Fue una temporada de sustos y de desmoralización al notar cómo iban los grandes punteros y cuánta diferencia los separaba aún.


[snapback]75706[/snapback]

Baste ver la famosa frase del doble campeón del mundo Carlos Lavado tras el accidente que sufrio en Misano, para darse cuenta de hasta que punto eran autenticos "monstruos" las antiguas 500 de la decada de los 80 y hasta mediados de los 90.

wxat: "El que quiera fijarse donde frena, se perderá donde acelera, y el que se desespere por verle peleando en un cuerpo a cuerpo inútil, no apreciará su paso por curva mucho más alto que el de los demás..."

Desconectado mikemetal29

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 9561
  • Moto: Yamaha YZF-R1
www.cinta-americana.com
« Respuesta #152 en: 09 de Enero de 2007, 17:56:57 pm »
Citar
Yo también creo que Dani, Elias, Stoner, Melandri y tantos otros habrían tardado más en llegar arriba si las motos no fuesen las dóciles motoGP.

Saludos a todos.
[snapback]75706[/snapback]

Claro, y yo también, creo que hubiesen tardado más en llegar arriba sin las motos tan "dóciles" que llevan ahora, vamos que con la viejas 500 se hubisen dado más palos (o más duros) que con las motogp, aunque tanto Melandri, como Stoner, como Pedrosa o Elias, por citar a los mismos ya se llevan dado unos buenos palos y duros con las motogp, ¿eh?

Con lo que no estoy de acuerdo es con la frase de Troy: "There are riders in MotoGP now that never would have been able to ride the old GP bikes and still be walking" Es que no es lo mismo. ¿Por qué creer que nunca hubisen sido capaces de llevar una 500 sin joderse? No dudo que les hubiese costado más (tampoco afirmo que sí) pero yo creo que hubisen llegado como llegaron los de las demás generaciones. Además, insisto en que con las "dóciles" motogps también se dan buenos palos.

Uf, que aburrida es la pretemporá  :D

V´s,
Mike.
In the Presence of Enemies
Pt 1 - Prelude - Resurrection
Pt 2 - Heretic - The Slaughter

Desconectado NitroNori 41

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 3188
  • Nippon Fan
www.cinta-americana.com
« Respuesta #153 en: 09 de Enero de 2007, 17:58:08 pm »
Vamosssss, ¡¡¡¡¡¡quedan menos de dos meses!!!!!!!  :smash:

wxat: "El que quiera fijarse donde frena, se perderá donde acelera, y el que se desespere por verle peleando en un cuerpo a cuerpo inútil, no apreciará su paso por curva mucho más alto que el de los demás..."

Desconectado Guishermo 2t

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 7593
  • It´s not just oil, it´s liquid engineering
www.cinta-americana.com
« Respuesta #154 en: 09 de Enero de 2007, 19:46:58 pm »
Citar
Pues qué queréis que os diga, yo sí comparto la opinión de Corser. No es que sea una afirmación sin sentido, sino que es una suposición basada en la experiencia, que aunque no sea una ciencia cierta, tampoco ha de descartarse sin más por no poder ser corroborada bajo un método científico estricto y veraz.

Sin ser corredor profesional (ni siquiera corredor), simplemente con haber conocido la historia de finales de los 80 y tóda la década de los 90, uno puede tener suficiente criterio para pensar como Corser.

Mira, pilotos absolutamente consagrados como Schwantz, Rainey, Lawson, Doohan, Gardner, Spencer, Mamola, y tantos otros, fueron campeones del mundo de 500. Mamola fue el único que "sólo" consiguió 4 subcapeonatos. Esa gente, que hoy por hoy son la mayoría reconocidos mayoritariamente con el término de "marcianos" (sin pararnos a definir el término porque creo que todos tenemos el mismo concepto mental), no paraban de pegarse castañazos, muchos de ellos con catastróficas consecuencias.
Esos bichos de 2T y 500 c.c. mordían fuerte, sobre todo cuando querías bajar ese segundo largo que separaba a los dioses de los simples mortales de segunda línea de parrilla.

Todos sabemos que pilotos como Mamola o Gardner comenzaron muy jóvenes en 500, pero ellos se iniciaron con esas bestias y aprendieron a convivir con ellas.
Hoy por hoy, con la "moda" de subir rápidamente de categoría y con la tendencia de comenzar a practicar este deporte cada vez con menos años, provoca que la categoría denominada como reina (motoGP) tenga un buen puñado de pilotos cuya edad no supera los 22 años y sin la experiencia de llevar grandes motos de gran cilindrada y de 2T.
Esa generación que está llamada a protagonizar grandes gestas en motoGP, nunca han pilotado motos de 2T de más de 250 c.c. Llegaron a la cúspide después del 2002, cuando se implantaron las 4T de 990 c.c. y ahora ya no digamos con las 800 c.c.

Pilotan con unas ayudas tecnológicas que no tuvieron los denominados "marcianos". Y no hablamos sólo de sistemas de control de tracción (que ya es mucha ayuda), sino de toda la telemetría que hay a disposición del piloto y el equipo para poner la moto a punto.
En 1990, la telemetría de la Yamaha de fábrica de Rainey tenía una ranura en el colín en donde cabía un disquete de 3 1/4 de 1'44 Mb. Imagináos cuánta información cabría allí y cuántos sensores disponían. En el CEV del año pasado, en Albacete, había un equipo privado de 125 con un tipo sentado en el asiento de una Honda que no parecía, ni mucho menos, una moto puntera. Sobre el depósito, había un portátil con un cable enganchado a la moto vía USB. Creo que sobran las palabras...

Con todo lo expuesto, no significa que los pilotos actuales no se hubieran convertido en campeones o subcampeones de 500 (cosa que tampoco ha insinuado Corser), simplemente que, tarde o temprano, habrían dado con sus huesos en el suelo sin saber por qué, y eso acaba pasando factura tanto física como psíquicamente.

Esos bichos asustaban de veras, y ya el propio Doohan (que fue 5 veces consecutivas campeón del mundo de 500), tuvo sus dudas durante su temporada de debut, allá por 1989, cuando, proviniendo de SBK, pensaba que esas motos eran demasiado para él. Fue una temporada de sustos y de desmoralización al notar cómo iban los grandes punteros y cuánta diferencia los separaba aún.

Yo también creo que Dani, Elias, Stoner, Melandri y tantos otros habrían tardado más en llegar arriba si las motos no fuesen las dóciles motoGP.

Saludos a todos.
[snapback]75706[/snapback]

 :dance:  :dance:  :dance:  :dance:  :dance:  :dance:
Luca Cordero di Montezemolo: "Respeto los coches alemanes, son fantásticos, perfectos... Como una nevera, todo perfecto. Pero prefiero la tecnología roja, es una tecnología sexy, hay pasión detrás. De vez en cuando puedes tener algún problemilla, pero prefiero un problemilla una vez al año a la nevera"

Desconectado Alekos

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 3571
  • Moto: Honda CB 1000 R Honda SH 300i Yamaha YZ 426
www.cinta-americana.com
« Respuesta #155 en: 09 de Enero de 2007, 23:12:39 pm »
Es el eterno discurso del retirado....buoffff en mis tiempos sí que era dificil!!!! La mili era más larga y se comía peor, las motos eran más bruscas, los pilotos menos profesionales... Yo que sé, a mi a veces me cansa un poco el eterno debate este que nos pretenden vender. Rossi en 500 puso en aprietos a todos (menos el lesionado Doohan) y hasta hace muy poco ganaba por tener la mejor moto. Ahora las 990 eran dificiles máquinas de controlar con respecto a las "cosechadoras" de 800... En qué quedamos?? o seguimos con este divertido debate hasta el fín de los tiempos.


Pese a que Dennis Noyes es un referente para muchos de nosotros tanto técnica, periodística como casi-personalmente esta vez creo que las comparaciones que utiliza no son acertadas. EL factor "humano" de las carreras de camellos está precisamente en el camello, el factor humano de F1 y motos está en el piloto. Hoy por hoy no me creo que yo pueda estar por muchas ayudas que me pongan a 10 segundos de Alonso, ni a 45 de Rossi (por decir algo) Sin embargo a igualdad de peso y enseñándome algunas cosas básicas estos casi convencido de que todos montariamos parecido en Camello.



Esto a qué viene? pues precisamente a que el factor humano seguirá siendo el decisivo y a que Pedrosa, Stoner, Melandri estarían en cualquier porra de hace 15 porque son pilotos ganadores. Tendrían más lesiones??? Seguramente sí, pero es que los marcianos de haber corrido en La Isla de Man desgraciadamente alguno habría quedado en el camino. ASi que todo es susceptible de interpretacion y de valoración.
"Manolo, si gano el domingo...¿se cae Jerez?". "Alberto, si ganas el domingo... se cae España". Puig bromeaba con el manager del equipo, Manolo Burillo. Eran las vísperas del 7 de mayo de 1995. La memoria recordaba un triunfo en 500 de Alex Crivillé en Assen, en 1992. Pero aquello fue un sueño, una combinación de genio y circunstancias, una convulsión afortunada y profética. Cuando Puig y Burillo hablaban, sólo el segundo lo hacía en serio. El primero soñaba en voz alta y con ironía. Estaba en plena forma, pero ganar el Gran Premio de 500 en Jerez... Se cae España.

Desconectado Aibo

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 2417
www.cinta-americana.com
« Respuesta #156 en: 10 de Enero de 2007, 02:17:20 am »
Citar
Pese a que Dennis Noyes es un referente para muchos de nosotros tanto técnica, periodística como casi-personalmente esta vez creo que las comparaciones que utiliza no son acertadas. EL factor "humano" de las carreras de camellos está precisamente en el camello, el factor humano de F1 y motos está en el piloto.

El factor humano de los camellos estaba en el jinete. Ahora el factor
humano está en el tío que controla/programa el jinete robot.
El camello sigue siendo el vehículo.

La cuestión es dónde radica la electrónica: en F1 y MotoGP está en el
vehículo; en los camellos está en jinete robot.

Citar
Esto a qué viene? pues precisamente a que el factor humano seguirá siendo el decisivo y a que Pedrosa, Stoner, Melandri estarían en cualquier porra de hace 15 porque son pilotos ganadores. Tendrían más lesiones??? Seguramente sí, pero es que los marcianos de haber corrido en La Isla de Man desgraciadamente alguno habría quedado en el camino. ASi que todo es susceptible de interpretacion y de valoración.
[snapback]75728[/snapback]

Estoy de acuerdo pero con dos matices:

1. diferentes épocas requieren pilotos con diferentes calidades
2. las canteras (o la percepción de una buena cantera) son susceptibles a modas

Joe
« última modificación: 10 de Enero de 2007, 02:19:29 am por Aibo »

Desconectado Javi_GP

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14692
www.cinta-americana.com
« Respuesta #157 en: 10 de Enero de 2007, 10:42:34 am »
La dificultad de montar y competir en carreras de camellos no subestimes, mi joven padawan Alekos, una sorpresa llevarte podrías.  :lol:

Discutir esas comparaciones imposibles excepto sobre el papel han sido, son y serán fuente de controversia y, también, de diversión (si se hace con buenos ánimos). Son divertidas.

Lo que aquí se discute (entre otras cosas) es que la tecnología orientada a ayudar e incluso a suplir ciertas capacidades de los pilotos es algo que no suele gustar mucho al aficionado a la competición que da más peso al piloto (factor humano) que a la máquina (factor mecánico).
Hay muchos que piensan que el factor humano del factor mecánico está en aquellos que diseñan y fabrican esas ayudas electrónicas y esos motores más sofisticados y fáciles de llevar. Lo que pasa es que a nosotros, el público, nos interesa más ver el factor humano "in situ", encima de la moto y luchando por llevarla por donde quiere, que el factor humano que no se ve (el de los ingenieros).

Todos sabemos la importancia de Burgess y del departamento de competición de Yamaha, pero decimos "vaya carrerón de Rossi" como si sólo el mérito fuese de él. Y en cierta manera tampoco me parece mal que nos obcequemos en el piloto y olvidemos momentáneamente todo lo demás, puesto que otro piloto en el mismo asiento que Rossi no habría sido capaz, probablemente, de hacer lo mismo que el italiano.

A la gente nos gusta, fundamentalmente, que gane un piloto por ser mejor que el otro. Y además nos gusta que se lo curren.
Hoy por hoy las victorias son más curradas que antaño desde según qué punto de vista.
Si es desde la competencia, sí, puesto que son muchos pilotos los que ruedan en el mismo segundo.
Si es desde la dificultad técnica de pilotar una moto, decididamente no.

Ese es mi punto de vista. Creo que es bastante difícil sostener que las actuales motoGP de 990 (porque las 800 aún no las conocemos bien) son más complicadas de conducir que las viejas 500. Creo que ahí no hay duda posible y todos (aunque sólo sea por una vez) estamos de acuerdo.
Sólo hay que ver los viejos vídeos de antaño para darse cuenta que los pilotos tenían que pelearse con el resto de pilotos y, sobre todo, con su propia máquina. Hoy en día vemos las motos ir sobre raíles si las comparamos con las inestables y rudas 500.

Si la plantilla de pilotos que pueblan la actual parrilla de motoGP corriera con 500, os aseguro que no habría 15 tíos en el mismo segundo y a final de año habrían sido muchos los pilotos que contarían sus fracturas. Que sí, que hoy por hoy también se lesionan (desgraciadamente), pero ya pueden dar gracias a las ayudas electrónicas porque sino la cosa podría ser aún peor. Y creo que en esencia es a eso a lo que se refiere Troy Corser sólo que expresado de una manera un tanto categórica. (Será que es Australiano).

Saludos a todos.

PD - Últimamente estoy ladrillero.
« última modificación: 10 de Enero de 2007, 10:44:58 am por Javi_GP »
Donde esté una buena carrera de SBK, que se quite motoGP
Donde esté una buena carrera de Moto2, que se quiten los anuncios

El MITO de HONDA tiene hoy por hoy más de mito que de Honda
El MITO de Suzuki .......... se llama Schwantz

Desconectado xavi34

  • campeón 125
  • ***
  • Mensajes: 704
  • Moto: Suzuki GSXR 1000
www.cinta-americana.com
« Respuesta #158 en: 10 de Enero de 2007, 18:13:15 pm »
Pues yo no estoy de acuerdo con este planteamiento. No creo que sea justo valorar a unos pilotos y a unas motos por la cantidad de huesos rotos que tuvieran o por la cantidad de vuelos sin motor que provocasen, o sea, por la peligrosidad de las mismas. De esa misma forma, podemos decir que Doohan, Rainey, Schwantz, Spencer,... no hubieran triunfado de la misma forma en el caso de correr en los años 60, porque claro, entonces no disponian de circuitos permanentes como en los 80 o 90, ni las mismas protecciones (monos, guantes,...), ni los mismos neumáticos, ni...... Yo creo que tanto Dani Pedrosa como Casey Stoner lo hubieran hecho muy bien con las 500, de acuerdo que seguramente habrían catado más veces el suelo, pero yo creo que para Stoner eso no difiere mucho de lo que le ha pasado esta temporada. Además parece que estemos dejando a las MotoGP de 990cc como si fueran motos capaces de volar en manos de cualquiera, y yo tampoco creo que sea tan sencillo como eso. Los límites a los que las llevan estos "animales" creo que están MUY lejos de los de cualquier mortal como nosotros. En definitiva, que yo creo que el que es bueno, es bueno, sea encima de una 500, de una MotoGP, de una SBK o de una escoba!!!
"Comienzo a frenar cuando veo a Dios..." - Definición de Kevin Schwantz de lo que es para él una apurada de frenada

Desconectado Javi_GP

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14692
www.cinta-americana.com
« Respuesta #159 en: 11 de Enero de 2007, 10:00:01 am »
Citar
No creo que sea justo valorar a unos pilotos y a unas motos por la cantidad de huesos rotos que tuvieran o por la cantidad de vuelos sin motor que provocasen, o sea, por la peligrosidad de las mismas.

Es que la valoración no está ahí. Todo eso que expones es una consecuencia directa de la dificultad que entraña conducirlas. La valoración está en que antes, las diferencias entre los tíos de alante y los de la segunda fila eran más abultadas que ahora porque la dificultad que entrañaba bajar tus tiempos un segundo y llegar arriba era bastante más alta que la que actualmente hay ahora.

Pilotar una moto intentando mejorar y sabiendo que pasar el límite puede tener unas consecuencias muy serias convierte al piloto que lo consiga no sólo en un excelente piloto, sino en un piloto muy valiente. Creo que no es lo mismo ir con una 125 que con una 250; y por la misma razón, creo que no es lo mismo ir con una motoGP que con una 500. Difíciles son todas, y con mala leche también, pero siempre habrá unas que lo sean más que otras.
No se quién fue que comentó que este año había habido más caídas en 125 que en motoGP. No se si estadísitcamente es un dato fiable o es un pelo exageración.

Citar
De esa misma forma, podemos decir que Doohan, Rainey, Schwantz, Spencer,... no hubieran triunfado de la misma forma en el caso de correr en los años 60, porque claro, entonces no disponian de circuitos permanentes como en los 80 o 90, ni las mismas protecciones (monos, guantes,...), ni los mismos neumáticos, ni......

Creo que no hay que confundir el tema de la seguridad con el tema de la dificultad. Está claro que a igualdad de dificultad en el pilotaje de una moto, ésta se hará más delicada si, encima, corres en lugares poco seguros y con medios poco eficientes (casco, guantes, botas, etc, etc).
No creo que las antiguas motos fueran más difíciles de conducir que las viejas 500 de los 80 y 90, aunque en ese tema prefiero no meter mano no vaya a ser que me queme, puesto que reconozco que no se del tema suficiente como para realizar tal afirmación. Yo sólo me refiero a las 500 y a las motoGP. Ahí está mi comparatoria.

Citar
Yo creo que tanto Dani Pedrosa como Casey Stoner lo hubieran hecho muy bien con las 500, de acuerdo que seguramente habrían catado más veces el suelo, pero yo creo que para Stoner eso no difiere mucho de lo que le ha pasado esta temporada.

Seguramente que sí, estoy de acuerdo. Sobre todo con lo de que en Stoner no se habría notado gran diferencia  :lol:  :lol:  Aunque es probable que con tanta caída, si a Stoner lo montas en una 500, es posible que no hubiera tomado la salida en todas las carreras.

Citar
Además parece que estemos dejando a las MotoGP de 990cc como si fueran motos capaces de volar en manos de cualquiera, y yo tampoco creo que sea tan sencillo como eso. Los límites a los que las llevan estos "animales" creo que están MUY lejos de los de cualquier mortal como nosotros.

Hombreee, nadie ha dicho nada de eso, ¡creo yo! No vuelan en manos de cualquiera, pero es que los pilotos que hay en motoGP no son cualquiera. Y por supuesto, el piloto más "tonto" de la actual parrilla no es comparable a nosotros, simples mortales como nos denominas. Es que eso está fuera de toda duda y por eso nadie discute ese punto.

Citar
En definitiva, que yo creo que el que es bueno, es bueno, sea encima de una 500, de una MotoGP, de una SBK o de una escoba!!

Ojo, porque hay que matizar. El que es muy bueno, lo es encima de todo lo que has dicho, pero si vamos bajando gradualmente el nivel del piloto, llegará un punto en el que sea un crak con una SBK, muy bueno con una motoGP y, simplemente, bueno en una 500. Eso son cosas bien distintas porque no todas las motos tienen la misma dificultad a la hora de ser pilotadas.

 :unsure:  (aunque ya no se qué es más difícil de pilotar, si una motoGP o una SBK)

Saludos a todos.
Donde esté una buena carrera de SBK, que se quite motoGP
Donde esté una buena carrera de Moto2, que se quiten los anuncios

El MITO de HONDA tiene hoy por hoy más de mito que de Honda
El MITO de Suzuki .......... se llama Schwantz

Desconectado Alekos

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 3571
  • Moto: Honda CB 1000 R Honda SH 300i Yamaha YZ 426
www.cinta-americana.com
« Respuesta #160 en: 11 de Enero de 2007, 11:36:20 am »
Aibo.. el factor humano está en el camello... Si todos los camellos corriesen lo mismo no habría carreras de camellos. A priori podríamos decir que todas las motos corren ma´s o menos lo mismo. Ganan los camellos y ganan los pilotos.
"Manolo, si gano el domingo...¿se cae Jerez?". "Alberto, si ganas el domingo... se cae España". Puig bromeaba con el manager del equipo, Manolo Burillo. Eran las vísperas del 7 de mayo de 1995. La memoria recordaba un triunfo en 500 de Alex Crivillé en Assen, en 1992. Pero aquello fue un sueño, una combinación de genio y circunstancias, una convulsión afortunada y profética. Cuando Puig y Burillo hablaban, sólo el segundo lo hacía en serio. El primero soñaba en voz alta y con ironía. Estaba en plena forma, pero ganar el Gran Premio de 500 en Jerez... Se cae España.

Desconectado pablito

  • campeón 250
  • ****
  • Mensajes: 1322
  • Frenari e di cobardi
www.cinta-americana.com
« Respuesta #161 en: 11 de Enero de 2007, 12:38:58 pm »
Voy a intentar aportar mi granito de arena.

Es posible, que las antiguas 500 fuesen más peligrosas de pilotar, pero los tiempos que hacían con esas motos estan a años luz de los que hacen ahora. Si hoy en dia hiciesen peores tiempos con las 4T que con las 2T, desde luego que reconocería que los "pioneros" tuvieron un mérito descomunal, y que los actuales pilotos no son tanto. Pero la realidad es que hoy estas personas "vuelan" en sus motos. No creo que una motogp actual sea más facil de pilotar que una 500. Es decir, es menos peligroso, si, pero lograr los tiempos que se logran con una motogp hoy es igual o más complicado que lograr los tiempos que se hacían con las 500. Mirar un gran premio... Quienes son capaces de ir "un paso por encima del resto"? Pues un pequeño grupo de elegidos que se cuentan con los dedos de una mano en cada carrera. Igual que antes.

Puede que hoy en dia sea más facil pilotar una motoGP y quedar el 15, pero para quedar primero, es igul o más complicado que entonces.

Yo no se lo dificil o facil que eran las 500 en comparación a las motoGP, pero como ya he dicho, a mi si me ha dicho alguien que ha llevado las dos en carrera que las 500, al menos en su ultima epoca, no eran tan fieras como las pintan ahora.

Vs


Desconectado Alekos

  • campeón Motogp
  • *****
  • Mensajes: 3571
  • Moto: Honda CB 1000 R Honda SH 300i Yamaha YZ 426
www.cinta-americana.com
« Respuesta #162 en: 11 de Enero de 2007, 14:37:13 pm »
Absolútamente de acuerdo con Pablito <_< Aqui está pasando algo raro :blink:  :D
"Manolo, si gano el domingo...¿se cae Jerez?". "Alberto, si ganas el domingo... se cae España". Puig bromeaba con el manager del equipo, Manolo Burillo. Eran las vísperas del 7 de mayo de 1995. La memoria recordaba un triunfo en 500 de Alex Crivillé en Assen, en 1992. Pero aquello fue un sueño, una combinación de genio y circunstancias, una convulsión afortunada y profética. Cuando Puig y Burillo hablaban, sólo el segundo lo hacía en serio. El primero soñaba en voz alta y con ironía. Estaba en plena forma, pero ganar el Gran Premio de 500 en Jerez... Se cae España.

Desconectado Javi_GP

  • King Kenny
  • *******
  • Mensajes: 14692
www.cinta-americana.com
« Respuesta #163 en: 11 de Enero de 2007, 14:38:15 pm »
Ojo, porque yo he hablado de las 500 de finales de los 80 y de principios-mediados de los 90
Las últimas 500 del 2002 no eran tan jodidas.

Citar
Si hoy en dia hiciesen peores tiempos con las 4T que con las 2T, desde luego que reconocería que los "pioneros" tuvieron un mérito descomunal, y que los actuales pilotos no son tanto.
Si eso sucediera, estarían los hermanos Flammini frotándose las manos y ensalivando, puesto que las SBK mearían a las motoGP actuales en tiempos por vuelta y en tiempo total de carrera.
Estaría bueno que las actuales motoGP de 4T hiciesen tiempos peores por vueltas que las 500 de entre 10 a 20 años atrás.

Pero no, no se trata del tiempo por vuelta, sino de la dificultad de pilotarlas y de ser el más rápido de los pilotos que tenías en pista.

Yo creo que si hoy en día se corrieran con motos de 500 (y sin control de tracción, claro), es muy posible que Rossi, Capirossi, Roberts y otros pocos más se "mearan" por vuelta a los jóvenes cachorros provenientes de 250.
Para los chicos que actualmente militan en las categorías inferiores, las puertas de motoGP se les abren más que nunca (si son suficientemente buenos, claro) porque, como el mismo Roberts Sr decía (hay un artículo traducido por kolakao4u en otro hilo de este foro), las técnicas de derrapaje no son tan necesarias como antes. Hoy por hoy si acaso en las últimas vueltas pueden venirte bien. En antaño, esa técnica era necesaria a partir de la 6ª o 7ª vuelta, cuando las gomas ya habían dejado su mejor grip dos vueltas atrás. Eso y también cuando salías con gomas frías a principio de carrera, cuando no había calentadores que te dejasen las gomas a casi 100 grados saliendo del box. En ese instante abrías y las gomas bailaban debajo de tu culo.
Pregúntaselo a Rainey.

Citar
No creo que una motogp actual sea más facil de pilotar que una 500
pablito, sólo tienes que leerte las últimas entrevistas que le han hecho a Rossi al respecto. Él no opina lo mismo, y las 500 que Rossi pilotó fueron las del año 2000 y 2001, que ya estaban un poco más domaditas. Si a Rossi le pones la Honda NSR500 con la que Gardner se proclamó campeón del mundo de 500 en el 87 y luego le preguntas si es más o menos difícil de conducir que su M1 4T del 2006, ...... jeje, creo que no hace falta que nos imaginemos la respuesta. Incluso con la NSR del 2001 con la que el propio Rossi fue campeón del mundo.

No es que lo diga yo, es que lo dice el propio Rossi. Incluso él se lamentaba de la llegada de las 800 porque iba a simplificar aún más el pilotaje.

Citar
Es decir, es menos peligroso, si, pero lograr los tiempos que se logran con una motogp hoy es igual o más complicado que lograr los tiempos que se hacían con las 500. Mirar un gran premio... Quienes son capaces de ir "un paso por encima del resto"? Pues un pequeño grupo de elegidos que se cuentan con los dedos de una mano en cada carrera. Igual que antes.

Los grupos de elegidos siempre existieron. No sólo por medios, sino por capacidad y por mentalidad. El problema es que ahora el grupo de elegidos rueda 0'5 ó 0'7 décimas por vuelta más rápido que los demás y acaban a 25 segundos o 35 segundos del 8º clasificado.
Antes, jé, era de chiste. Los elegidos rodaban entre 1 y 2 segundos más rápidos que los demás y entre el 1º y el 8º había un abismo de 40 segundos o más. Muchas veces se llegaban al minuto.
Garriga terminaba 5º en carrera a 40 segs del ganador y daba palmitas con los webs de satisfacción. Al menos en los años 90 y 91.

Tengo que hacer un día un estudio al respecto, que lo tengo pensado desde hace tiempo pero nunca me decido a empezarlo (muy típico en mi, por otra parte  :(  )

Saludos a todos.
« última modificación: 11 de Enero de 2007, 14:41:45 pm por Javi_GP »
Donde esté una buena carrera de SBK, que se quite motoGP
Donde esté una buena carrera de Moto2, que se quiten los anuncios

El MITO de HONDA tiene hoy por hoy más de mito que de Honda
El MITO de Suzuki .......... se llama Schwantz

Desconectado bolido

  • campeón CEV
  • **
  • Mensajes: 396
www.cinta-americana.com
« Respuesta #164 en: 11 de Enero de 2007, 15:09:29 pm »
Citar
Los grupos de elegidos siempre existieron. No sólo por medios, sino por capacidad y por mentalidad. El problema es que ahora el grupo de elegidos rueda 0'5 ó 0'7 décimas por vuelta más rápido que los demás y acaban a 25 segundos o 35 segundos del 8º clasificado.
Antes, jé, era de chiste. Los elegidos rodaban entre 1 y 2 segundos más rápidos que los demás y entre el 1º y el 8º había un abismo de 40 segundos o más. Muchas veces se llegaban al minuto.
Garriga terminaba 5º en carrera a 40 segs del ganador y daba palmitas con los webs de satisfacción. Al menos en los años 90 y 91.
[snapback]75830[/snapback]
Yo creo que esta es la clave de la realidad de hoy. Familia, no es lo mismo tener que dosificar la potencia de la moto basándote en la sensibilidad que tienes en el puño a la hora de abrir gas, a que la electrónica se ocupe de eso por ti y te entregue la potencia de acuerdo a las circunstancias. Me parece que eso no es muy difícil de aceptar y permite disimular diferencias entre pilotos que pueden existir y sin embargo ahora no se ven.

El debate, sin embargo, es difícil de esquivar porque gracias a esos nuevos dispositivos electrónicos tenemos carreras más reñidas y sobre todo, más seguras para nuestros héroes. Así y todo, tenemos que "sufrir" incidentes como el de Barcelona que nos privó de disfrutar por varios carreras del talento de pilotos como Loris y Sete, porque todavía -y ojalá que nunca- los sensores no evitan los impactos entre pilotos. ¿Se imaginan que la electrónica le hubiera impedido a Dani hacer la trazada que intentó en Estoril porque el sensor de cercanía de objetos hubiera detectado la proximidad a Hayden y con ello la imposibilidad de la trazada por choque inevitable?... Jodidos estaríamos si eso llegara.

En definitiva, en lo que estamos casi todos de acuerdo es en que en cualquier época siempre hay pilotos que lo hacen mejor que otros, por eso sigue siendo deporte y goza de seguidores como nosotros. Dani, Stoner, Marco son magníficos -que no perfectos- con las motos de hoy. Es probable que no lo hubieran sido con las motos de los 80 ó 90, pero tampoco lo sabremos. Lo que es cierto es que ellos pilotan las motos de esta época, y en ellas se han destacado un pelín -ya es difícil despuntar mucho- por encima del resto.

Saludos a todos,
El Bólido.
« última modificación: 11 de Enero de 2007, 15:11:26 pm por bolido »