El nuevo Reglamento General Europeo de Protección de Datos (GDPR) entrará en vigencia el 25 de mayo de 2018. Queremos asegurarte que epifumi.com se toma en serio sus datos personales y está tomando todas las medidas necesarias para cumplir con esta regulación GDPR. Para ayudarlo a comprender lo que esto significa para usted y los pasos que hemos dado para garantizar la protección de sus datos personales, hemos actualizado nuestra Politica de Privacidad y los Términos de Servicio. La Politica de Privacidad y los Términos de Servicio actualizados entran en vigencia automáticamente para todos los usuarios de epifumi.com el 25 de mayo de 2018. Si continúa utilizando nuestro servicio, acepta los cambios a estas políticas. Un saludo. OK Más Información.

Autor Tema: Técnicas de pilotaje (recuperando posts)  (Leído 2159 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado el_chorvo

  • Marciano
  • ******
  • Mensajes: 6027
Técnicas de pilotaje (recuperando posts)
« en: 19 de Enero de 2004, 16:58:47 pm »
He pensado que sería buena idea recuperar algno de los post mas animados del "viejo foro". Este era uno de los más calentitos. Si os apetece podiais hacer lo mismo


Javi escribió

Este thread es para la gente que pilota motos (y si es en circuito mejor que mejor) o que al menos se sepa la teoría.

Ahí va el supuesto.

Supongamos dos pilotos distintos "A" y "B" pero con el mismo peso corporal y la misma altura (sus cascos, monos y botas son iguales). Ambos van sobre dos motos I-DEN-TI-CAS, tanto en motor como en chásis, suspensiones y neumáticos. Es decir, parte ciclo y parte motor 100% iguales. Ambos entran en una curva por el mismo sitio milimétricamente, a la misma velocidad y con el mismo grado de inclinación, como si fuesen ambos una repetición de un mismo vídeo.

Ahí va la pregunta.

¿Puede un piloto provocar que en dicha curva el límite en el conjunto moto-piloto quede más lejos o más cerca del límite de la curva dependiendo de la posición del mismo sobre la moto?
En resumidas cuentas, si el piloto "A" se descuelga mucho de la moto y carga el peso más adelante (por ejemplo, no se) y el piloto "B" se descuelga menos y mantiene su centro de masas más neutral con la moto y carga su peso en el centro (por ejemplo), ¿puede esto provocar que alguna de las dos motos vaya más forzada o más suelta?, o en definitiva que un piloto pueda intentar ir más lejos.

Se que el movimiento del piloto sobre la moto provoca un cambio de peso y por tanto un desplazamiento del centro de masas del conjunto moto-piloto, y por tanto, provocar que la moto se comporte mejor o peor.

Lo que quiero averiguar es qué provoca qué movimientos.
Fonsi se descuelga mucho, mientras que Crivi no lo hacía tanto. Ruggia se dejaba los codos e iba "paseando el casco por las gradas", mientras que Sito iba casi plegado en la moto aunque éste tomase una curva.
Quiero saber en qué beneficia y en qué perjudica los distintos tipos de pilotaje en el comportamiento de la moto.

Ahí os dejo el desafío para que me ilustréis.

Gracias de antemano y saludos a todos.

Por cierto, ¡se me olvidaba!, hablo de la moto durante el paso por curva, porque en la aceleración y en la frenada está claro hacia dónde se tiene que desplazar el cuerpo.
Frenada peso atrás para evitar perdida de contacto con la rueda trasera
Aceleración peso adelante para evitar pérdida de contacto de la rueda delantera (y por tanto pérdida de la dirección de la moto)

La cosa empieza justo en el momento en el que se empieza a inclinar la moto. Ahí está el kid. ¿Cargar peso en la rueda delantera para aumentar la fricción...? No se.

Saludos.

Poto escribió

Efectivamente, la cosa varía, dependiendo de como el tío entre en la curva.
Aunque hay que matizar: Si el piloto B, entra completamente aclopado a la moto, sin descolgarse, ni presionar sobre las estriberas de la moto hacia dentro de la curva (factor este, que no se comenta mucho, y es muy importante); está claro que se saldrá fuera, o tendrá que inclinar mucho más que el piloto A, que se ha descolgado y está haciendo fuerza sobre la estribera respectiva. Por lo tanto el grado de inclinación nunca puede ser el mismo en los dos tipejos. Esto no quiere decir que el "descolgado" pase más rápido por la curva, seguramente pasará más rápido el "acoplado", pero con un margen de error menor, y con un conocimiento del límite de su tumbada, cuando ya es demasiado tarde, o sea, cuando está en pleno piso .
El piloto A tendrá una visión más prematura del límite de agarre de sus neumáticos, y un margen de rectificada mayor, aunque esto no quiere decir que tampoco cate el piso....jajaja!!
También habría que especificar si A y B cargan mucho peso delante (más seguro en A) o si dejan correr un poco la moto más ligera de tren delantero (más factible en B).
Espero haber servido de ayuda

Txupete escribió

Javi, tú fíjate en una carrera en la diferencia en la forma de tomar una curva entre Biaggi (piloto "acoplao"  y Sete, por ejemplo (piloto descolgao o "americano" .

Personalmente, cuando yo conduzco, prefiero descolgarme más, porque me da la sensación de que así voy a poder controlar un poco mejor un eventual derrape (y de paso, al haber tomado la curva un poco más lento, voy más sobrao a la hora de controlar la apertura de gas y le puedo dar más duro. Si me quedo acoplado, tengo la sensación de que es la moto la que me lleva a mí, y no yo a élla, aparte de la circunstancia de que, al ir más al límite de la adherencia del neumático en pleno ápice, hay más riesgo de una pérdida y si esta se produce es menos controlable que de la otra forma. También es cierto que al abrir gas más duro a la salida se incrementa la posibilidad de llevarse un coletazo y hacer un "Highsider". Pero vamos, esto no dejan de ser sensaciones personales.

Tampoco se yo si me he explicao mu bien, pero ahí está mi punto de vista.

Salu2
Txupe.

Javi escribió

O sea, recapitulando:
Si vas acoplado a la moto tienes menos control en la derrapada en la salida, tienes menos feeling de donde esta el límite aunque es probable que tu paso por curva sea algo más rápido.
Si vas descolgado controlas más la tendencia natural de la moto de salirse por la tangente, y tienes más margen de reacción en caso de movimiento extraño de la moto, no?
Si esto es cierto, es normal que Max, piloto acoplado, derrape menos en la salida, intente que la moto vaya sobre raíles, y sea un piloto rápido en paso por curva, aunque cuando yo he visto caerse a Max, siempre se ha caído con una "derrapadita" de nada en la salida del viraje o simplemente pérdida súbita de aderencia del tren delantero en la entrada o en el ápice de la curva. (Curioso)

Otra historia es lo de la estribera que comenta Poto. Siempre he oído decir eso de hacer fuerza con la estrivera del interior hacie el exterior de la moto.
Veréis, si la moto ya de por sí está intentando irse por la tangente por la fuerza centrípeta (leyes físicas básicas, algunos le llaman fuerza centrífuga), y los neumáticos están soportanto esta fuerza contrarrestándola con la fuerza de rozamiento del caucho con el asfalto, mi pregunta es ¿por qué ayudar con el pie en la estribera a que la fuerza centrípeta "gane la partida" al agarre del neumático?, porque con el pie en la estribera se hace fuerza hacia el exterior.....
Hombre, si lo que se quiere es provocar un derrapaje controlado, pues vale, pero es algo bastante peliagudo.
¿Alguien me lo explica? Gracias.

Por cierto, si alguien quiere aportar algo más, yo encantado.

Muchas gracias a todos.

errol escribió

Y estamos dejandonos el siempre efectivo sistema del "contramanillar", que es lo que yo hago especialmente en las chicanes y en las horquillas para entrar. Frenas, manillar, culo fuera, gas y aguantala dentro.
V´ss

Javi escribió

¿Contramanillar en las chicanes Errol?, ¡¡no jodas!! ¿Qué entras, como en los coches de rallyes, dando gas y culeando?

errol escribió

Hombre, no se pone de lado ni mucho menos;entras(haciendo o no contramanillar) y para el cambio de trayectoria tiras del semimanillar interior(siempre el opuesto a la curva siguiente);la moto se levanta y cambia de inclinación muy rapido.Si además te descuelgas la entrada es instantanea.
No es nada nuevo ni especialmente radical;en verdad casi todos lo hacemos sin pensar.Fijate en parado(sobre el caballete mejor) en el movimiento de tus hombros cuando buscas la descolgada:el interior avanza en dirección a la rueda delantera y hacia abajo, lo que provoca la rotación del tronco, luego el hombro exterior retrocede y tiras(sin notarlo) del semi exterior.Efecto giroscópico se llama, y era algo como que al aplicar fuerza(acción) para desviar una rueda que gira, ésta reacciona y genera un par mayor que el inicial que es el que finalmente la desvía.Algo así era.
Ni que yo fuera Vatanen!!JAJAJAJAJAJAJAJAJA

V´sss!!!

Txupe escribió

Precisamente Javi, Biaggi es el que tiene más posibilidades de perder la rueda delantera porque es el que la fuerza más, mientras que los "derrapadores" digamos que "giran con la rueda trasera" y no hacen sufrir tanto a la delantera. Por eso los yankees y los aussies cuando se caen, lo hacen por el lado alto, porque la moto les da un coletazo de atrás y les escupe.

Salu2
Txupe

Poto escribió

No Javi no, la fuerza sobre la estribera se hace hacia el interior de la curva, es decir, hacia el lado que se está tumbando. Si se hiciese por el exterior, efectivamente, la moto tendería a levantarse y a salirse de la trazada.Supongo que esto será más acusado en las motos de 4T, por su peso.También hay gente que utiliza más este estilo, de llevar la moto con las piernas.Errol podría comentar si en la 2T también utiliza esta técnica.
Lo del contramanillar, efectivamente, todos lo utilizamos instintivamente, sobre todo en los cambios de dirección rápidos.

Javi escribió

Poto, sé que la fuerza se hace con el pie que carga más peso sobre la estribera, es decir, el que está "más cerca del suelo", por así decirlo, ya que la pierna opuesta que queda "en alto" (de echo es la que se puede quedar descolgada en el aire si un piloto pilla un bache gordo en mitad de una inclianda).
El problema es que la presión del pié sobre la estribera se hace en el mismo sentido que el vector de fuerza de la fuerza centrípeta, es decir, "ayudando" a que las gomas pierdan aderencia. Eso es precisamente lo que me extraña del asunto.

Saludetes.

errol escribió

me he quedado pensando en lo del peso dentro o fuera y creo que lo que hago es pisar la estribera interior al descolgarme y sacar la rodilla y, segun doy gas, me hecho adelante y al interior, más adelante cuanto más cerrada la curva, liberando la estribera de parte del peso y pasandolo a los brazos.Creo que lo hago así, me fijaré bien la próxima rodada.
V´ss!!

Lestat escribió

Hola! Primero saludaros a todos, me acabo de registrar en este foro. Quizás algunos me conozcais del foro de motogp...
Bueno el tema es interesante, supongo que cada uno tendrá su técnica, pero hay una teoría (que después hace falta saber aplicarla...)
Contra más te descuelgues más peso tiras hacia el interior de la curva sin utilizar más neumático, por lo que, en teoría, tienes más margen de seguridad que uno que vaya bien centradito en la moto, que deberá tirar la moto más hacia el interior para compensar el peso extra que no ha tirado hacia el interior con su cuerpo. En el tema de presionar la estribera interior, creo que es muy beneficioso apretarla bien fuerte en la entrada de la curva, así fuerzas a entrar la moto más rápido hacia el ápice, pero cuando alcanzas un grado respetable de inclinación debes rebajar la presión, ya que sino provocarías una derrapada. Aunque siempre es un buen recurso para corregir pequeños errores de trazada (si ves que vas saliendote hacia el exterior un poco más de presión corrige esa tendencia, pero ojo con pasarte!!) y si ves que has cerrado un pelín demasiado la trazada y quieres abrirla un poco sin tener que mover tu cuerpo , pues entonces presionas la exterior y la trazada se abre (además aquí no te juegas el "highside"!!) Lo del contramanillar, como ya se ha dicho,creo que todos lo hacemos, consciente o inconscientemente, pero en una buena plegada es beneficioso que se haya hecho con un buen contramanillar, puesto que aumenta la superficie que el neumático delantero tiene en contacto con el suelo, disponiendo así de más agarre en el tren delantero (que es el más crítico) y por eso puedes retrasar más la frenada para luego apoyar fuerte de delante.
Pero para gustos estan los colores y cada uno se acaba haciendo estas teorías más a su gusto, eso es lo bonito de las motos que no hay una única manera de hacer las cosas, no?
 
Las opiniones son como el culo, todo el mundo tiene uno

Kingofslide54
Cojo el guante de seguir con el tema, espero que los antiguos autores, muy sabios técnicamente por lo que se ve, sigan aportando experiencia.
Bien, una cosa que me ha llmado mucho la atención al leer el post ha sido la consideración del tema de "apretar la estribera". A mi entender, aplicando un poco de física básica (acción y reacción), el cuerpo de la moto (exceptuando la dirección) y el piloto forman un solo cuerpo inercial. Por tanto, cuanquier esfuerzo realizado en ese conjunto sin interaccion con los demás elementos, genera una reacción de igual magnitud y sentido contrario que no influye en el comportamiento del conjunto respecto al medio. Traduciendo: Si apretas la estribera, lo único que haces es cambiar los pesos hacia el interior: te da más control y seguridad, pero el resultado, físicamente hablando, es el mismo que si hubiéramos sacado más el pecho, por ejemplo.
Por otra parte, si os fijáis (esto se nota más en carretera abierta, cuando vas "a cuchillo" y te encuentras un imprevisto) cuando nos vemos obligados a tumbar más, y creíamos ya que íbamso colgados, lo que hacemos instintivamente es agacharnos, cargar más la delantera. Otra vez física pura: fuerza de rozamiento igual a coeficiente de rozamiento por fuerza normal. Cuanto más le cargas, más agrarra. También se hace más crítico, pero pasas más rápido.

Qué opináis?

el_Poto
Lestat y Kingofslide tienen toda la razón.
Efectivamente, la fuerza sobre la estribera la haces principalmente a la entrada de la curva, para luego ir dosificando, o incluso presionar un poco la exterior.
Y sobre lo que comenta kingofslide, es verdad que la física debe de ser la misma, y que inconscientemente la aplicamos para poder dominar nuestras motos, es claro el ejemplo que comentas de entrar pasadito a una curva, y automáticamente echar el cuerpo hacia afuera de la moto agachando la cabeza, y cargando más peso delante, para que tumbe más.

Otra cosa que quería comentaros sobre técnicas de pilotaje: Yo tengo un colega que utiliza mogollón el freno trasero para timonear dentro de las curvas, lo va apretando y soltando,con el gas más abierto de lo normal, para "asentar" a la moto dentro de la curva. Yo lo he probado, y no me aclaro, voy mucho más lento, y en las curvas a derechas para mí es imposible, sin destrozarme la bota (o el pie). Tampoco es que use mucho el freno trasero (ni en circuito) Sólo cuando la carretera está un poco mojada o deslizante....o en casos de apuro de frenada...

Polakow
Respecto al planteamiento inicial de Javi, yo solo apuntaría que a moto (peso total, estado de piezas, etc) igual y velocidad de paso de curva igual yo creo que es importante lo que tú mismo has dicho, es decir , la posición del piloto y lo que creo que no se ha comentado y realmente no se si tiene importancia: la velocidad de entrada a la curva, no la de paso. Hablo de lo que se ha tardado en frenar y a qué velocidad se iba antes de esa velocidad de paso de curva idéntica. Supongo que tras una frenada al límite las masas se desplazan al tren delantero alterando la geometría de dirección pero si esa frenada es desde una velocidad inferior pero igual distancia, es decir, si ese desplazamiento de masas es inferior el funcionamiento de las suspensiones es diferente.
Digo yo que una llega con la horquilla muy hundida y la otra no. Diferencias mínimas, supongo pero a niveles de GP digo yo que se notan, vamos, eso supongo.
A mi me pasa en carretera (y lo poco que he rodado en circuito) que entro en la misma curva muy fuerte y la moto va como agarrotada (como con suspensiones muy duras)pero frenando mucho antes y más suave aún con la misma velocidad de paso en el mismo punto la moto la noto diferente, con reacciones más suaves, como si el conjunto neumaticos-suspensiones-chasis trabajara más cómodo.
No se si me he explicado. Tal vez es por el hierrete de moto que llevo (VTR1000F) a años luz de las RR en cuanto a comportamiento al límite, pero es una sensación que he notado desde siempre.

También, como bien apuntó creo que txupete, en lo referente a descolgarse, supongo que cada piloto tiene una posición cómoda de acorde a su experiencia; recuerdo que Dooohan en las curvas de derechas no descolgaba la espalda y hombros y el trasero mucho, adpotando una postura peculiar. Según él eso venía de sus años de carreras en óvalos de tierra donde las curvas son de derechas siempre y la postura es diferente a una moto de GP.
No es que yo sea una máquina (más bien al contrario), pero hace unos años rodando con una KX500 de un amigo que competía en supermotard, en un asfalto resbaladizo, me sentía mucho más cómodo pie al suelo y cuerpo sin descolgar (típica postura de cross) que como al principio, antes de que me corrigiera el "maestro", es decir, en una postura no descolgado pero casi. En teoría el límite de adherencia se encuentra antes así pero en la práctica los pequeños deslizamientos delanteros y las derrapadas traseras en aceleración eran muy dosificables cambiando la posición del cuerpo mientras que intentándola llevar con el cuerpo descolgado hacia el interior cada pequeño deslizamiento trasero acababa en una sustillo o derrapaje bruco, pequeño pero brusco.

Bueno, esas eran mis sensaciones en conducción al límite (mi limite, por supuesto, no el de la moto!!) cuando no pensaba en lo que costaba un carenado nuevo (o peor), jeje
Saludos

Txupete
Holaholahola...

Ayer he estado otra vez de cursillo en el Jarama y la verdad es que tengo las ideillas más frescas de lo habitual.

Los reglajes de suspensiones también tienen algo que decir en el estilo de cada uno...

Yo, como algunos de vosotros ya sabeis, tengo una SV650S. Es buena moto, pero aparte del problema de la escasez de potencia, sufre también de una calidad pésima en sus suspensiones. ¿resultado? Pues que si estás tirando a "barrilete" como yo, al poco tiempo de tener la moto, se te quedan muy blanditas, y como no tienen reglajes, pues toca j****se y aguantarse, porque poco más se puede hacer que jugar con las viscosidades del aceite de horquilla o meterle unos casquillos de precarga a los muelles (sin pasarse, que te quedas sin hidraulico en extensión).

Bueno, a lo que iba. ya hemos dejado claro que llevo la moto "bladurria" ¿no? Pues en esas estaba yo ayer, cuando se me ocurrió probar a trazar en plan "finolis", a ver que pasaba. Y lo que pasaba es que no había manera. La moto solo me permitía ir medianamente deprisa si iba haciendo el Roberts Réplica. Si me daba por ir en plan Biaggi, tomaba mucho peor las curvas.

Una vez finalizado el experimento(paré de hacer el tonto al 3er intento) me dediqué a marcarme unas cuantas apuradas de frenada muy divertidas a final de recta (creo que ya voy pillando la referencia). Como la moto no pesa un carajo, y no se llega muy zumbao, me permitía calibrar mejor la frenada que los que llegaban más rápidos con las 4 cilindros y casi les recuperaba la diferencia de la recta entre la frenada de final de recta y las dos de Le Mans para inmediatamente... VER COMO ME VOLVÍAN A ABRASAR EN LA RAMPA DE PEGASO, y ¡hala!, otra vez a currar en la frenada de la hípica y en la bajada de bugatti. Creo que ahora se lo que sentía Joan Garriga... jejejeje...

En resumen, no se si les pasará a los pilotos profesionales, pero en mi caso, ayer descubrí que lo que me pasa es que llevo la moto como puedo, no como quiero. Los dos amigos que me acompañaban, ambos con R1's seriamente "cabreadas" asomaban el culete bastante menos que yo, que estuve a puntito de rozar deslizadera un par de veces en Farina y en la rápida de izquierdas de la bajada de Bugatti. Sin embargo, el más quemao de estos amiguetes, me dice que cuanto más rápido rueda (el jodío lleva hasta un crono electrónico en el cuadro de la R1 y se ve el tiempo que hace cada vuelta), menos deslizaderas rasca.

No había estado nunca en sesiones libres, y la verdad es que, si vas con gente con un nivel parecido al tuyo, son muy divertidas (siempre que no te "enciendas" demasiado). Lo malo es que en la mayoría de las rodadas libres imagino que no se harán grupos distinguiendo nivel, sino que se saldrá a pista con todo el mundo al grito de "maricón el último" y así yo, mientras siga con la SV, no voy a ningún lao.

Eso sí, debo estar empezando a quemarme un poco, porque ya le saco pelotillas a los Dunlop de la SilVita... El que no haya probado esto del circuito, que no se lo pierda.

Resumiendo, que es posible que los pilotos que van más descolgaos vayan así porque no son capaces de poner bien a punto las suspensiones. Pero solo es una teoría...

Perdón por el rollo circuitero.

Saludos
Txupe.

BayLuistic_11
Nada hombre nada, perdon de que yo me lo paso teta leyendo vuestras batallitas   , como que aun no puedo tener moto grande me conformo con ir sacando chispas con el caballete de mi 50 jeje    , a ver si este verano me saco un curro y me puedo comprar mi soñada RS 125 TSP (Two strokes power!!!!!!!!!) quiero tener una 2T aunque sea una vez en mi vida porque si me espero a los 18 ya veo que no quedara ni una sola moto 2T!!!! que sacrilegio!!!!    .

Pos nada que vosotros id contando historietas tipo las de Txupete mientras yo provoco cortocircuitos con la baba que cae al teclado. (me he pasau.. jeej)

Merkel
Pues si Txupe, ciertamente mi situacion las veces que entre al Jarama se parece a lo que tu explicabas, con la TRX no he entrado todavia a circuito, pero con la RD350 si.
Estoy seguro que cada experiencia de cada uno de nosotros es diferente, principalmente por que damos nuestros puntos de vista teniendo monturas distintas, excepto en los casos de Poto, Mike y algún otro por ahi que llevan R6 (por cierto un lujo, tengo ganas de catar alguna), asi desde mi punto de vista RD, una moto carente de frenos y de retencion motor, la conduccion se hace muy diferente a los 4t, Errol tendría mucho que decir en este caso pues creo que su adiccion y experiencia en las 2t es amplia, pero a mi me resultaba tremendamente facil hacer un paso por curva bastante mas rapido que a la mayoría de los colegas con los que entraba en pista que llevaban motos 4t, a la hora de frenar al final de recta en el Jarama debía ponerle mucho cuidadito de no pasarme ni emocionarme intentando hacer la frenada mas tarde del cartelito de 200, por que si no pasaba un mal rato, despues de frenar cuando tenia que hacerlo la entrada en curva con la Rd era coser y cantar, facil e intuitiva, pero en lo que si me he dado cuanta es que mi postura de conduccion a cambiado radicalmente de la RD a la TRiXie, con la primera no me descolgaba nada iba muy entero encima de la moto sin enseñar nada mas que el culete levemente y sin embargo con la TRX cada vez me tiro mas sintiendo lo que muchos habeis comentado y yo habia oido hace mucho tiempo y no acababa de creer, el famoso contramanillar.
Aun asi estoy disfrutando con estos post que estais poniendo algunos de vosotros, que poseeis una experiencia infinitamente superior a la mia en cuestion de conduccion de circuito y de carretera, pues estan siendo la mar de didacticos.
Poco mas puedo aportar a esto, en este caso lo mejor que puedo hacer es aprovecharme de vuestros conocimientos, cual sanguijuela hambrienta    
 

RAFAGAS GAS GAS

Kingofslide54
Venga, BayLuistic, no te apures, que aquí tienes un colega dispuesto a ir al fin del mundo rascando la oreja con su Derbi supermotard, o, si se la prestan, con la tzr de un amigo. No te sientas marginado, a todos nos gustaría tener cien caballos bajo el culo, pero no te creas que no mueve hacer el salvaje sobre asfalto bueno con trastos que, con neumáticos de 100 y 130 como mucho, pesan entre 90 y 120 kg (mi Sm y las tz, respectivamente).
Y, hablando de ciclomotores, pero metiéndonos ya en lo que es el pilotaje:
Hace poco he estado echando espuma en nuestars "cuatro curvas" con las dos versiones de la Tzr 50, la de toda la vida y la "Réplica r6" nueva. Diferencias de equipamiento: la nueva monta 100-130 frente a las 90-110 de la vieja, pesa tres kilos más pero los tarados de la horquilla se endurecen para contrarestarlo (¡¿Por tes kilos!?). Además, la versión vieja de mi amigo lleva la horquilla bajada un par de centímetros. Todo lo demás es idéntico. El asunto es: ¡¿Por qué coño me siento más a gusto( y voy más rápido) con la vieja?! y eso que yo me he criado con los "gomones" y la horquilla blanda de la derbi. Pues bien, la vieja me da la sensación de ser más rígida, pero tiene una precisión suprema. En cambio, la nueva te da la sensación de que estás haciendo el imbécil, siempre parece que puedes tumbar más, pero no sabes cómo. Además, si frenas en curva (que las dos te dejan, y mucho [120 kg,  ]) la nueva tiende a levantarse y abrirse, mientras que la vieja no. Por qué creéis que puede ser? si hay alguien que entienda algo más que yo de puesta a punto (lo cual es seguro) por favor, que me lo explique: Son los neumático, o que la dirferencia entre el delantero y trasero es mayo, o son esos centímetros de más de horquilla?
Respecto al tema de entrar o no frenando, yo lo hago en algunas curvas sí, y en otras no. Particularmente, lo hago en una rápida cuesta abajo y en otra lenta, también cuesta abajo, en la que tienes que entrar abierto, porque es ciega, hastaq ue compruebas que puedes invadir el carril contrario para preparar la salida de la "chicane". En cambio, no entro frenando en las curvas cuesta arriba, ni en las que tienen algo de peralte. Instintivamente, te da la sensación de que, si frenas tumbando cuesta arriba, se te va a ir, porque ya carga bastante por sí sola. En cambio, cuesta abajo te da la sensación de que la delantera no va "firme" y que puedes hundirla para mejorar las sensaciones.

V's, y a ver si alguien me ayuda con mi problemita.

mikemetal007
Nada de disculpas Txupe, si estas historias molan mucho, y siempre se aprende algo. Hay algo que comentas que se parece mucho a algo que me sucedió a mí. Yo no rozaba las deslizaderas y le comenté al monitor del Action Team: "¿Oye, que hay que hacer para tocar, porque o muy cagao soy o pa mi que si inclino más hago "palanca" ja, ja?" Y el tío sorprendido me contesta: "¿Pero tu no tocas? Si yo te veo por el espejo (no iba sobrao ni na el tío) y con la inclinación que llevas tocas de sobra. Abre más la rodilla así y bla bla bla..." Ya me moría por salir a pista y probar, creo que en aquel momento tocaba o caía (he de confesarlo). Mi sorpresa es que en la primera vuelta sin ir forzando aún a tope y solo siguiendo sus instrucciones en cuanto a postura empecé a rozar sin problemas (y a morirme de gusto, todo hay que decirlo). Lo que pasa es que una vez que ya había tocado varias veces y ya estaba "tranquilo" en ese sentido (ya me había desvirgado) empecé a concentrarme en rodar deprisa pasando del tema rodilla y a partir de ahí rozaba de vez en cuando pero no siempre ni mucho menos y sinceramente no era cuando tocaba cuando más rápido iba (ojo, ni tampoco viceversa). Con esto lo que quiero decir es que desde mi punto de vista el hecho de tocar o no, no tiene mucho que ver con la velocidad que lleves en la curva, sino con la postura que lleves y que además creo que para lo que realmente sirve es para tener una referencia del grado de inclinación que llevas (cuando siempre adoptas la misma postura, claro). Además, si eres un crack, pero un crack de verdad, igual te sirve para levantar la moto en un exceso de inclinada justo antes de que se te vaya (no habéis visto a Doohan hacerlo?. Una pasada!).

V´s,
Mike.
 
Live free or fucking die!

BayLuistic_11
pOs si que me apuro porque no es lo mismo un scooter que una moto con marchas, y si encimas es una sm..... es la bomba!! de echo una de mis motos favritas es "casi una sm" es la nueva Ducati (como no podia ser de otra forma...) Multistrada... me tiene el corazon robado  

El problema de mi scooter (Gilera ice) es que tiene el neumatico de delante 130/80 10 " lo pero que hay!!! muy ancho delante (poca, perdón, nula agilidad en curvas y cambios de dirección) perfil muy ancho (eso repercute en la sensibilidad y estabilidad en curva no??) y encima el neumatico más pequeño del mercado 10 pulgadas!! el de detras es exactamente igual por lo que junto con la calidad discutible de las gomas hace que la moto en curva se mueva como un flan.... Donde voy siempre ha hacerme mis curvitas (Arrabassada y carretera de Vallvidrera) aun disfruto porque son curvas bastante lentas y de bajada es divertido pero como mi moto no es nada agil y hay miles de cambios de direccion pos mira... a fastidiarse.

Lo unico bueno que tiene la moto (a parte de que es preciosa para mi gusto) son unos frenos brembo geniales y un chasis bestial, que podria soportar perfectamente un motor 125. En la foto se ve el chasis gigante con barra central donde se ubica el deposito de aceite.
***************************
**********************http://www.scootertune.com/images/etc/tms02/02-20.jpg

el_Poto
Lo de rozar con las deslizaderas , depende. Si buscas exclusivamente el tocar el suelo (sobre todo las primeras veces) se suele ir más lento que al ritmo normal (Yo hace tiempo tocaba incluso en carretera!!   .Pero si rozas sin buscarlo, como referencia de tumbada,es diferente.
Yo particularmente, cuando voy a un ritmo rápido suelo tocar en alguna curva del circuito, y cuando voy verdaderamente "a saco" toco en muchas más curvas. No cambio para nada el pilotaje, ni me decuelgo más. Simplemente de esa manera sé que estoy yendo más rápido,más cerca de mi límite, y como tumbo más, pues lógicamente se toca antes. Y como digo, lo uso de referencia, como tanteando el asfalto con la rozadera, incluso escondiendo la pierna un poco. Porque tampoco es bueno apretar mucho, ya que te desestabiliza.

Lo de los niveles de rodada Txupete, normalmente se hacen dos gupos , uno de rápidos, y uno de lentos, para que no hayan "accidentes" . En las tandas de "lentos" suele haber el inconveniente de que los niveles de pilotaje son más variados, y hay gente que es bastante lenta, otros medios, y algún rápido. En rápidos pueden haber algunos muy rápidos, y luego normalmente es todo un nivel parecido de "rapidillos" (como yo)   .
Lo mejor,como bien dices, es juntarte con el grupo de colegas, o peña que tenga un nivel parecido, y te diviertes de la hostia  

Merkel
Mike, Poto, a ver troncos unas teoricas de "rozaderas", me habeis dejado intrigado con vuestros comentarios.
RAFAGAS GAS GAS

Kingofslide54
BayLuistic, el Ice es para lo que es, caballitos, invertidos y guarradas de se tipo. A mí me molaría tener uno, pero no lo cambio por la derbi, que, de invertidos, también entiende.
Ah, y viva la multistrada! a mí tb me encanta. Hoy he leído que han vendido 7000 cuando tenían prewvisto vender 5000.

V'S con matrícula amarilla...

el_Poto
Merkel, en lo que es las rozadas de asfalto, más o menos cada uno tiene su estilo, dependiendo, claro está,del estilo de pilotaje. Más o menos lo que tienes que hacer es descolgarte de una manera natural,un poco utilizando la postura de "rana" encima de la moto, con los pies apoyando en la punta en la estribera, y el cuerpo un poco hacia adelante, y sacar la pierna (al principio prueba exageradamente, y luego ya no tanto). Cuando ya lleves unas cuantas, empezarás a cogerle el tranquillo, y te parecerá de lo más normal.
Esto sirve para saber el grado de inclinación que en ese momento estás llevando (aunque hay que decir, que hay gente que no tumba nada, y toca con la rodilla.Depende de la postura). Y luego vas jugando con la pierna, como "catando" el asfalto (pero no en el sentido que utilizamos normalmente de las palabras "catar el asfalto"   Para saber en todo momento , y en cada curva, como es el grado de inclinación que llevas. Y si debes de seguir a ese ritmo, aumentarlo (si puedes) o reducirlo (ya que hay peligro de tocar piso, aunque sea psicológico)

mikemetal007
Bueno, despues de la explicación de Poto, nada que añadir porque está de coña. En mi caso por ejemplo una de las claves es que yo apoyaba el pie no en la punta sino en medio de la planta sobre la estribera. Y luego lo que muy bien dice Poto de "como una rana", porque al principio la verdad es que te sientes un pelín raro por la falta de costumbre. Yo, creo que ya os lo había comentado, vengo de montar toda la vida (desde los 7 años) en motos de campo (cross y enduro) y mi estilo al principio era...  digamos extraño. Pero a todo se adapta uno y ahora lo paso a tope. No dejaré de recomendar a los que aún no lo habéis hecho que entréis en circuito y si es en uno de esos cursillos mejor, porque te enseñan esos "truquillos", para quien le haga falta, claro.

V´s,
Mike.
 
Live free or fucking die!


Merkel
Gracias chavales, seguiré vuestras sabias instrucciones, si el tiempo lo permite, por que se ha puesto a caer y a saber cuando para.
Lo dicho gracias Poto y Mike.
RAFAGAS GAS GAS

Javi_GP
(jodó, piaso tema está quedando, la leche tíos, sois la leche)

Bueno, a mi me ha llamado la atención lo que ha comentado "Kingofslide54" sobre lo de que el piloto y la moto forman un solo cuerpo inercial. Estoy de acuerdo, pero, teniendo en cuenta que de física solo se lo que estudié en el insti y en la uni (que fue poco), hay una paqueña cosa que creo que sí debe afectar al conjunto inercial, y es la movilidad de las partes que lo conforman. Es decir, que sí, moto y piloto forman un "uno", pero el piloto se mueve sobre la moto, y eso crea, digamos, trastornos en el conjunto. Si un piloto se pone a hacer tonterías en mitad de la curva moviéndose en las estriberas, el asiento y los mandos, eso repercutirá en la moto y por tanto en su comportamiento, puesto que el peso de piloto está moviendose y cargando parte de su peso en puntos distintos de la moto.
Lo que también comentaba sobre entrar en una curva frenando pronto o tarde pero siempre entrando a la misma velocidad, y que así siente comportamientos diferentes, creo que eso tiene una explicación, y se llama fuerzas de inercia. Si un tío va a 80, tumba y entra en una curva a 80, digamos que la moto tiene un comportamiento más noble, ya que su velocidad es constante y su aceleración cero. Pero si un tío va a 160 y frena a muerte para entrar en la misma curva a 80, la moto acusará la fuerza de inercia del conjunto moto-piloto debido a la desaceleración. Así que me imagino que no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo, como decía Cela.
Creo que es a eso a lo que os referíais, que es la velocidad de entrada en la curva, ¿no, Kingofslide54?

Por cierto, Doohan iba "rarito" cuando inclinaba a la izquierda, ya que los ovalos se gira siempre a ese lado. Era como si la cabeza se le quedase en el centro, revirase los hombros y sacase la espalda baha y el culo solamente. Algo muy curioso y realmente vistoso, jeje.

En fin, apasionante el tema. Se podían currar en motociclismo un articulito bueno con el tema y con formulitas, jué.

¡¡Por cierto!!, el viernes pasado me desvirgué y conduje en moto en carretera. Fue en Formentera. Hicimos una excursión de un día mi chica y yo y para moverte por la isla alquilamos una scooter de 50 biplaza (una typhoon, musho nombre pa tan poca cosa,  ) de gruesas ruedas. Es lo típico allí, y las carreteras estaban llenas de excursionistas motorizaos como yo. Teníais que haberme visto el pato borracho que soy cuando arrancaba y frenaba. Iba más torpe que un albatros aterrizando  
jejejeje. Luego le fui poco a poco cogiendo el truquillo hasta ir un poco más relajado, porque al principio iba "virgencita virgencita, que no nos pase de ná". Nota curiosa, tomo con más seguridad las curvas de izquierda que las de derecha. ¿Por qué puñetas es eso?, algo debo hacer distinto, pero no se exáctamente qué es. (Y por supuesto, ahí lo único que iba descolgado era el macuto, jejeje)
En fin, un manta mojao, pero muy emocionao  

Saludetes a todos.

Merkel
Exactamente no se decirte Javi pero a mi me pasa lo mismo y en general a la mayoria de la gente que monta en moto suele tener preferencia y mas facilidad para tumbar de un lado que de otro.
A mi particularmente me pasa lo mismo que a ti, las de izquierdas perfecto las derechas un pelin mas raras.
Quizas es por el lado del acelerador, me explicaré aunque suene un poco raro:
si tumbas hacia derecha, estas tirando del semimanillar derecho que es donde se encuentra el acelerador, con lo cual aparte de tener que controlar el gas controlas tambien con la misma mano un poco la direccion de la moto, pero cuando inclinas al lado izquierdo, la mano del interior de la tumbada es la del embrague y la exterior es la que controla el acelerador en ese caso tu feeling con el gas es lo unico de lo que debe preocuparse tu mano derecha.
Se que ha sido un lio y una paja mental que me he hecho  , pero antes de que os descojoneis de risa acepto criticas , constructivas por favor me he arriesgado a explicar algo y no se si me ha pasado como a aquel que se lo jugó todo al rojo y salio el negro .

Que opinen los expertos.
RAFAGAS GAS Gas

Javi_GP
Te has explicado perfectamente Merkel. Ese puede que sea tu caso, pero es que a mi me ha pasado de siempre hasta con las bicis... y ahí ya no hay acelerador que valga.

Por otro lado, siempre he conducido "con las manos" porque con las bicis es factible, pero cuando llevas ya unos cuantos kilos en una moto, creo que ya el cuerpo empieza a decir muchas cosas y más que tirar las manos a un lado, lo que hay que hacer es tirar el cuerpo a un lado, y a eso no me he acostumbrado. Me imagino que si algun dia tengo moto, empezare a obligarme a sentirme distinto encima de una moto.

Saludetes.

Kingofslide54
Vamos por partes: Javi_Gp, me voy a extender un poco en el tema y aclarar algunas ideas que "dejé caer" un poco, o que no expliqué bien.
Coje una foto estática de un tío en plena tumbada -la de mi avatar, mismamente- y dibuja (mentalmente) las fuerzas que actúan, el peso de cada parte móvil del conjunto, y sus resultantes en cada dirección. Luego, súmalas todas. Es una suma de vectores normal y corriente -No creas que yo he hecho los cálculos, es sólo teoría, pero funciona así- y dibuja (de nuevo mentalmente)la resultante. Pues bien, el ángulo de esa resultante respecto al asfalto es lo que te va a dar el grado de inclinación y, por consiguiente, el paso por curva. El hecho de que estés haciendo fuerza con la rodilla en el posapiés se interpreta físicamente como que estás cargando más peso en él, pero al final, como dije, la resultante es la misma que si, por jemplo, sacaras más el pecho. Por tanto, si al presión en el posapié es constante, el efecto sobre el comportamiento de la moto es sólo psicológico.
Al menos, es como lo veo yo.
Claro, pero una tumbada no es una foto. Las fuerzas, en una foto, se suman y ya está, pero cuando hablamos del comportamiento real, esas fuerzas crean inercias que sí afectan al comportamiento de la moto (por huevos, si no, ¿cómo la pilotaríamos?), y surgen los miles de ejemplos típicos: cargar peso para entrar el la curva, cambiar la moto con las caderas, en fin, todo.
Pero, cuando hablamos de hacer presión en el posapiés, nos referimos a una fuerza constante, que equivale a cargar más peso en él y menos en el asiento, es decir, a "tirarte" más en la curva. Otra cosa sería el efecto (que sí cuenta por sí mismo físcamente hablando) de cuando EMPIEZAS a apretar. Eso sí que te "mete" en la curva. Pero, una vez estás apretando, pues eso.

Por cierto, yo también tumbo con más confianza a izquierdas, pero derrapo mejor a derechas. La explicación de la maneta de embrague no es tan disparatada, a mí también se me había ocurrido, aunque si Javi dice que a él ya le pasaba con las bicis...

V's,

Kingo.
 
Frena antes, frena menos, entra más abierto. Pero sólo si tu matrícula es amarilla (¡*!)

Javi_GP
RE: Técnicas de pilotaje (recuperando posts)

Me ha gustado mucho tu ejemplo y tu explicación, pero hay alguna cosa que se me escapa y sigo teniendo ciertas dudas, aunque quizás para esto tendríamos que tener papel y lápiz y sentarnos en una mesa. En fin.

De todas formas, por lo que entiendo, dices que presionar más en la estribera interior equivaldría a sacar más el pecho (ahí creo entenderte como "descolgarte más de la moto", ¿me equivoco?).
Si mi suposición es cierta, entonces hay cosas que no me cuadran, porque cuando un piloto se descuelga más, ejerce distintas presiones en los puntos de contacto con la moto. Si, por ejemplo, un piloto se inclina 10 grados a la izquierda, la presión de la rodilla derecha sobre el depósito sería pequeña, pero, si le pedimos que se descuelgue 45 grados también a la izquierda, entonces la presión de la rodilla derecha sobre el depósito aumenta ya que también está sosteniendo al piloto (aunque no tanto como en la estribera, pero sí que algo hace). Los ventores de fuerza de las manos sobre el manillar cambian de inclinación, y todo afecta a la moto, naturalmente. Si, una vez con ese grado de inclinación, el piloto intenta separar su cuerpo de la moto (de alguna manera), este movimiento también afectaría a la estabilidad de la moto.
Con todo ello sólo quiero decir que hay muchos factores que afectan al comportamiento de la moto en inclinación dependiendo de la postura que el piloto adopte, ya que los puntos de contacto con la montura son (que yo sepa), las dos manos, los dos pies, una rodilla, un antebrazo (si el depósito es ancho) y, por supuesto, el peso del piloto en el asiento. Si el piloto se mueve (sea el movimiento que sea), las presiones de esos 7 puntos fluctuarán (de alguna manera) y éstos provocarán que la moto mejore y empeore la estabilidad, dependiendo de como difieran.

Ahora bien, con qué movimientos se crea qué tensiones y provoca qué reacciones es lo que a mi me gustaría comprender de una manera, digamos, física. Luego, una vez esto, ya cada uno con sus sensaciones y con su factor psicológico, que ahí ya no entro.

De todas formas, es muy interesante oir las impresiones de los que habéis rodado en moto (ya sea circuito o carretera), y además de divertido, también enriquecedor.

Saludetes pues.

el_Poto
Pues aquí uno que va al revés . Yo tumbo mejor a derechas que a izquierdas. ¿Explicación? pues esta sí que no la sé...A mí no me afecta lo del acelerador-freno, distingo la fuerza que estoy haciendo con el semimanillar, del tacto del acelerador y freno . En fín, que no tengo ni idea por qué (tal vez sea el factor psicológico del guardarraíl) ,también me he metido más leches por el lado izquierdo que por el derecho....
 
 ¡¡¡¡Apártate Makoto, que soy el Poto y te meto toda la motoooooooooo!!!!